SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.28 número6Transfusiones al final de la vida en pacientescon diagnóstico oncológico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

AYALA PASTORINO, S; VARALDI AZCOYTIA, G; ILLESCAS CALEGARI, L  e  CASTROMAN ESPASANDIN, P. Estudio preliminar sobre la evaluación del dolor mecánico a la presión y los mecanismos de modulación central del dolor mediante algometría en una unidad de anestesia. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2021, vol.28, n.6, pp.311-318.  Epub 25-Abr-2022. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2022.3885/2021.

Introducción:

La algometría de presión es un método válido para evaluar el sistema sensorial de transmisión del dolor en seres humanos, mediante pruebas como la sumación temporal y la modulación condicionada del dolor. El objetivo de este trabajo fue la realización de una experiencia preliminar en el Servicio de Anestesio­logía de nuestro Hospital Universitario, utilizando la algometría de presión como test sensorial cuantitativo.

Metodología:

En una primera etapa, se realizó un estudio transversal de caso y control, sin aleatorización, donde se midió el umbral de dolor a la presión por algometría de presión a 58 pacientes que consultaron en la policlínica preoperatoria. Dieciocho tenían algún tipo de dolor crónico (grupo con dolor) y 40 no tenían dolor (grupo sin dolor). En una segunda etapa, se realizó un estudio observacional a 36 voluntarios sanos, residentes de anestesiología. En 16 se estudió la sumación temporal y en 20 la modulación condicionada del dolor, en ambos casos utilizando la algometría de presión. La aplicación de presión con manguito en el brazo se utilizó como estímulo heterotópico. Ambas pruebas fueron medidas a nivel del músculo trapecio derecho.

Resultados:

En el grupo con dolor el valor del umbral de dolor a la presión fue menor que en el grupo sin dolor en todos los puntos evaluados. El valor del umbral de dolor a la presión promedio de las cuatro regiones analizadas en el grupo con dolor, resultó ser menor que en el grupo sin dolor, 32,7 ± 10 Newtons versus 42 ± 11,7 Newtons (p = 0,004). El umbral de dolor a la presión promedio resultó más bajo en pacientes de sexo femenino que en los de sexo masculino, 36,6 ± 9 Newtons versus 48 ± 11 Newtons (p = 0,001). En los 20 voluntarios sanos en los que se realizó la prueba de modulación condicionada del dolor a nivel del trapecio, el umbral de dolor a la presión inicial fue de 63 ± 27 Newtons y el final fue de 72 ± 28 Newtons, con un aumento promedio de 9 Newtons (14,2 %). En los 16 en los que se realizó la prueba de sumación temporal se encontró que el nivel de dolor de la Escala Visual Numérica pasó de 4,1 ± 1,0 a 6,5 ± 1,5 entre el primer y décimo estímulo.

Conclusiones:

La aplicación de la algometría de presión en pacientes que consultaron en la policlínica preoperatoria mostró que los umbrales de dolor a la presión promedio fueron menores en pacientes de sexo femenino y con dolor crónico. En voluntarios sanos, la sumación temporal mostró un aumento en la intensidad del dolor, respuesta que podría extrapolarse a la expresión normal del fenómeno de "wind-up". En 80 % de los voluntarios sanos, la mo­dulación condicionada del dolor resultó en un aumento del umbral de dolor a la presión con la aplicación de un estímulo doloroso heterotópico. La algometría de presión constituye un instrumento útil y práctico. La información obtenida con los test sensorial cuantitativos puede ser de gran utilidad en las Unidades de Dolor Agudo y Crónico.

Palavras-chave : test sensorial cuantitativo; algometría de presión; sumación temporal; wind-up; modulación condicionada del dolor.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )