SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número1Prevalencia de glosodinia. Síndrome de boca ardiente y factores de riesgo asociados en la población de Ciudad Real índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la Sociedad Española del Dolor

versão impressa ISSN 1134-8046

Resumo

CARREGAL-RANO, A; MAYO-MOLDES, M; FERNANDEZ-RODRIGUEZ, T  e  VIEITO-AMOR, M. Datos de remisión y manejo de una población oncológica a una unidad de dolor. ¿Qué podemos mejorar?. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2023, vol.30, n.1, pp.7-14.  Epub 05-Fev-2024. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2023.4010/2022.

Objetivos:

Determinar las características demográficas, clínicas y de manejo analgésico de una población con dolor oncológico remitida a nuestra unidad de dolor (UD). Descripción de su manejo clínico una vez recibidos en la unidad. Detectar aspectos de mejora.

Material y métodos:

Estudio retrospectivo y descriptivo, realizado durante un periodo de 23 meses, entre noviembre de 2019 y diciembre de 2021, de todos los pacientes oncológicos derivados a la UD, cuya causa de derivación fuera dolor de origen oncológico.

Resultados:

Se analizaron 78 pacientes, el 63,2 % hombres y el 46,8 % mujeres. La edad media poblacional fue de 64,84 ± 12,623 años. El 44,7 % fueron remitidos por servicios quirúrgicos. El 75 % presentaba dolor moderado o severo. Los tumores más frecuentes fueron los abdominales (31,6 %), y cabeza y cuello (22,4 %). La causa del dolor fue en 48,7 % de los casos de la infiltración tumoral y en un 60,5 % un dolor de origen de mixto. En el momento de la remisión el 60 % de los pacientes recibía opioides mayores, con una dosis de equivalentes diarios de morfina (EDM) de 163,57 ± 167,10 mg y el 38 % recibía antineuropáticos. El tiempo medio para atender a estos pacientes desde el momento de solicitarla fue de 9,18 ± 9,73 días. Se realizó intervencionismo menor en el 56,6 % (43) de los pacientes y mayor en el 2,6 % (2). Se inició en la UD el tratamiento con fármacos antineuropáticos en el 68,4 % de los casos. Tras el manejo en la UD, un 72,4 % de los pacientes refirieron mejoría del dolor.

Conclusiones:

Mejorar la tasa de remisión de pacientes desde servicios como Oncología médica y Atención primaria. Mejorar los tiempos de remisión a las unidades de dolor. Ajustar mejor los tratamientos analgésicos antes de la remisión. Generar un protocolo de remisión sencillo de pacientes que incluyan pautas básicas de manejo del dolor. Mejorar el diagnóstico de dolor neuropático. Aumentar la cartera de servicios de intervencionismos de la UD. Las unidades de dolor pueden mejorar el dolor en los pacientes con dolor oncológico. Crear comités de multidisciplinares de dolor oncológico.

Palavras-chave : Dolor oncológico; servicios de remisión; unidades de dolor; comité de dolor oncológico; intervencionismo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )