SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número2Úlceras por presión en el postoperatorio de intervenciones quirúrgicas de cadera o de rodilla índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gerokomos

versão impressa ISSN 1134-928X

Resumo

CON REDONDO, Juan de  e  MARTINEZ CUERVO, Fernando. Prevalencia de úlceras por presión en una zona básica de salud. Gerokomos [online]. 2009, vol.20, n.2, pp.92-97. ISSN 1134-928X.

Introducción: Las úlceras por presión (UPP) representan un importante problema de salud en todos los niveles asistenciales, pero un volumen importante de las mismas precisan de cuidados continuados desde la comunidad. El objetivo de nuestro estudio es conocer la prevalencia de período de las UPP y su distribución entre otras características que se encuentran en nuestra zona básica de salud. Material y métodos: Se ha realizado un corte de prevalencia de período retrospectivo en la ZBS de Piloña (Asturias) para el intervalo de tiempo comprendido entre el 1 de septiembre de 2004 y el 31 de agosto de 2005, ambos inclusive. La población estudiada es de 8.475 habitantes (datos del Padrón Municipal actualizado en 2005) de los cuales 4.339 fueron mujeres. Mayores de 65 años eran 2.644 personas, de las cuales 853 son mayores de 80 años. Se trata de una población dispersa, envejecida y en regresión con un índice de dependencia de 0,69. Se consideró caso de UPP todo aquel que constaba como tal en el registro de la historia clínica de Atención Primaria, formato electrónico OMI-AP 6.0, de nuestro Equipo de Atención Primaria para el período estudiado. Resultados: Se estudiaron 33 UPP (32 pacientes) de las cuales 20 (60,6%) las padecía mujeres. La edad media fue de 88,21 ± 8,98 años. La prevalencia cruda (PC) del período de UPP para el total de la población fue del 0,39% y la razón de prevalencia mujer/varón fue de 1,48. Por grupos de edad en < 65 años la frecuencia absoluta (FA) de lesiones fue de una úlcera (3%) y la PC fue de 0,02%. En > 65 años la FA fue de 32 úlceras (97%) y la PC del 1,22%. En el colectivo de 80 y más años la FA fue de 29 úlceras (88%) y la PC del 3,4%. El 69% de las personas con UPP estaba incluido en el servicio Atención Domiciliara y la PC del período de UPP para la población incluida en este servicio fue del 12,78%. El 27,27% (9 lesiones) se encontraba en Estadio I, un 42,42% (14 lesiones) en Estadio II, un 18,18% (6 lesiones) en Estadio III y un 12,12% (4 lesiones) en estadio IV. La localización más frecuente fue el talón con un 33,33% (10 lesiones), seguida del sacro con un 27,27% (9 lesiones), en la pierna había un 9,09% (3 lesiones) y el resto 6,06% (2 lesiones) en otras localizaciones. El nivel asistencial origen de las lesiones sitúa un 60,6% (20 lesiones) en el domicilio de las personas, un 39,4% (13 lesiones) en el hospital y ningún registro en centros sociosanitarios, siendo de mayor severidad (Estadios III y IV) las originadas en el hospital. Conclusiones: La implantación y utilización de protocolos de valoración y registro con el soporte de las nuevas tecnologías permite disponer de datos reales y fiables sobre la población de nuestra ZBS, posibilitando un seguimiento temporal de la prevalencia de UPP y otros indicadores epidemiológicos.

Palavras-chave : úlceras por presión; epidemiología; prevalencia; costes; Atención Primaria de Salud; Asturias.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons