SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 número1Situación actual sobre el manejo de heridas agudas y crónicas en España: Estudio ATENEAPrevalencia de úlceras por presión en un centro sociosanitario de media-larga estancia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gerokomos

versão impressa ISSN 1134-928X

Resumo

MOLTO ABAD, Francisco Enrique. Antecedentes de las curas en ambiente húmedo (CAH): El "método español" de tratamiento de heridas de guerra y el Hospital Sueco-Noruego de Alcoy. Gerokomos [online]. 2013, vol.24, n.1, pp.32-35. ISSN 1134-928X.  https://dx.doi.org/10.4321/S1134-928X2013000100007.

Durante la Guerra Civil española se instaló en Alcoy un hospital de sangre. Esto fue posible gracias a la solidaridad de los pueblos sueco y noruego. Los escandinavos desplazaron hasta Alcoy personal médico y de enfermería especializado, junto con todo el material necesario para instalar un hospital destinado para atender heridos de guerra. Tras su marcha, se hizo cargo de los servicios quirúrgicos del hospital el Dr. D. Manuel Bastos Ansart, cirujano, traumatólogo, ortopeda militar y toda una autoridad en el tratamiento de heridas de guerra. El Dr. Bastos junto con el Dr. D. Josep Trueta i Raspall fueron los padres del método oclusivo de curas, base y fundamento de las actuales curas en ambiente húmedo. Gracias al "método español" se consiguió evitar infinidad de amputaciones y muertes debidas a las septicemias producidas por heridas de guerra. Este sistema de curas nació como la suma de diferentes técnicas y tratamientos de diversos cirujanos que se fueron acumulando y depurando a lo largo del tiempo. El "método español" consistía en una limpieza exahustiva de la herida y posterior exéresis de todo el tejido desvitalizado, aplicando después un apósito de escayola que se debía mantener sin cambiar el máximo tiempo posible (siempre y cuando el paciente no presentara complicaciones). Acabada la Guerra Civil española, y ya durante la Segunda Guerra Mundial, fue el Dr. Trueta quien depuró, sistematizó y divulgó el método entre el bando aliado, siendo aún hoy en día el método de elección de tratamiento de las heridas y fracturas abiertas de guerra.

Palavras-chave : Dr. Bastos; Dr. Trueta; "método español"; método oclusivo; vendaje enyesado; Hospital Sueco-Noruego.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons