SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número3Calidad de vida relacionada con salud en personas mayores que participan activamente en agrupaciones socialesEfectividad de las intervenciones multicomponente para la promoción de la actividad física en personas mayores: una revisión sistemática índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Gerokomos

versão impressa ISSN 1134-928X

Resumo

GONZALEZ VACA, Julia; GARCIA HERNANDEZ, Misericordia  e  TORTOSA I MORENO, Avelina. El dolor en personas con demencia moderada o severa: revisión narrativa. Gerokomos [online]. 2020, vol.31, n.3, pp.144-148.  Epub 28-Dez-2020. ISSN 1134-928X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1134-928x2020000300005.

La prevalencia de dolor en personas mayores de 65 años oscila entre el 30-50% en la comunidad hasta el 70% en institucionalizados.

El dolor debe considerarse como un síndrome geriátrico. Para la evaluación apropiada del dolor se deben usar herramientas validadas. La demencia en sí misma no es dolorosa; se estima que el 30-50% de mayores que tienen demencia experimentan dolor crónico.

Este dolor puede contribuir a aumentar los síntomas conductuales y psicológicos de la demencia. Los objetivos de esta revisión fueron examinar las escalas observacionales para el dolor validadas en español e identificar cuáles son las intervenciones no farmacológicas para tratar el dolor en personas con demencia moderada-severa.

La evaluación del dolor en personas con demencia moderada o avanzada ha de ser multicontextual; siempre se aconseja preguntar directamente a la persona si refiere dolor. Las cuatro herramientas recomendadas en esta revisión son: DOLOPLUS2, PACSLAC, PAINAD y Abbey Pain Scale; estas dos últimas son las más sencillas y rápidas. La implementación de medidas no farmacológicas durante el tratamiento del dolor es positiva, por la disminución del dolor y porque también evita la polimedicación innecesaria, pero aún hay que vencer los prejuicios del personal sanitario y los problemas logísticos de su aplicación. Por último, lo más importante de esta revisión es la propuesta de intervenciones no farmacológicas concretas para tratar el dolor en personas con demencia moderada-severa y que pueden ser prescritas y llevadas a cabo por enfermería.

Palavras-chave : Dolor; valoración; manejo; demencia; intervenciones no farmacológicas; deterioro cognitivo.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )