SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.71 número2La mortalidad en jóvenes y su impacto sobre la evolución de la esperanza de vida. Andalucía, 1980-1992Vejez saludable e incapacidad funcional en la población anciana de Canarias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

PAJARES ORTIZ, Mª Sierra et al. Mortalidad diaria en la comunidad de Madrid (1986-1991) para el grupo de 45 a 64 años: su relación con la temperatura del aire. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 1997, vol.71, n.2, pp.149-160. ISSN 2173-9110.

FUNDAMENTOS: Existen numerosos trabajos que relacionan la mortalidad con diferentes factores ambientales. Éstos se centran en la población general o en el grupo de personas mayores de 65 años, pero son escasos los que se refieren al grupo de 45 a 64 años, en el que la mortalidad tiene gran repercusión económica y social. El objeto del presente artículo es analizar la asociación existente entre la mortalidad diaria, tanto total como por diversas causas específicas, con la temperatura del aire en este grupo etario en la Comunidad de Madrid, de la cual las características climáticas extremas hacen especialmente interesante el trabajo. MÉTODOS: Se utiliza la modelización ARIMA según la metodología Box-Jenkins para el filtrado de las series de mortalidad diaria y de temperaturas. Entre los residuales se establecen funciones de correlación cruzada que permiten establecer una asociación entre las series eliminando los factores estacionales comunes, así como determinar el tiempo de desfase entre los extremos térmicos y los excesos de mortalidad. RESULTADOS: Existe una relación en forma de "V" entre la mortalidad diaria total y la temperatura. La mínima mortalidad se establece en una temperatura máxima diaria de 33oC. La sobremortalidad por cada grado por debajo de 33oC es del 0,8 %, mientras que por encima es del 3,0 %. Las funciones de correlación cruzada indican que esta asociación se da en los varones tanto por mortalidad total como por enfermedades circulatorias. En el caso de los altas temperaturas el efecto es inmediato, mientras que para las bajas hay que añadir otro efecto a los 10-13 días. CONCLUSIÓN: Existe una asociación estadísticamente significativa entre la mortalidad y los extremos térmicos en los varones de este grupo de edad. Los años potenciales de vida perdidos indican la magnitud del problema y la necesidad de articular medidas de prevención.

Palavras-chave : Mortalidad diaria; ARIMA; Temperatura; Desfases; Edad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons