SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número3Tablas de composición de alimentos del Cesnid índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Rev. Esp. Salud Publica vol.78 no.3 Madrid Mai./Jun. 2004

 

RESEÑA BIBLIOGRÁFICA

 

MAKING CHOICES IN HEALTH: WHO GUIDE TO COST-EFFECTIVENESS
ANALYSIS

 

Edita: World Health Organization
T. Tan-Torres Edejer, R. Baltussen, T. Adam, R. Hutubessy, a. Acharya, D.B. Evans and C.J.L. Murray
ISBN: 92 4 154601 8
Número de páginas: 318


 

 

 

Existen varias guías sobre análisis coste-efectividad (ACE). Para producir una nueva hay dos razones. La primera es que el análisis coste efectividad tradicional o incremental ignora la cuestión de si la casuistica actual de intervenciones representa un uso eficiente de los recursos. La segunda es que los recursos necesarios para evaluar el amplio número de intervenciones y el coste-efectividad para identificar las oportunidades, con el fin de aumentar la eficiencia, son prohibitivos. La aproximación del análisis coste efectividad propuesto en esta guía busca proporcionar el análisis con un método de evaluación tanto si el actual como el que se propone según la casuistica de las intervenciones es eficiente. También busca maximizar la generalización de los resultados para que sean válidos en cualquier institución.

El principal objetivo de esta guía es proporcionar a los planificadores e investigadores una comprensión clara de los conceptos y beneficios del análisis coste-efectifividad generalizable. Facilita orientación sobre cómo llevar a cabo los estudios y cómo interpretar sus resultados. Por lo tanto, el principal enfoque de la guía está puesto sobre aquellas metodologías que hacen que sea diferente del análisis en coste-efectividad tradicional. También se presta atención sobre los aspectos controvertidos en ACE general y en los que se requieren elecciones metodológicas como la inclusión o exclusión de los costes de productividad. Además la guía proporciona algunas discusiones detalladas sobre aspectos que están poco debatidos en la literatura pero que, sin embargo, son importantes, por ejemplo la aproximación técnica de costes estimados de transferencia entre las instituciones.

En su primera parte comienza con una breve descripción del análisis coste efectividad generalizado y cómo se relaciona con las dos grandes cuestiones señaladas antes. Considera aspectos relativos al diseño de los estudios, la estimación de costes, la evaluación de los efectos sobre la salud, el descuento, la incertidumbre y el análisis de sensibilidad, así como el informe de resultados. En una serie de artículos publicados en revistas, incluidos en la segunda parte de este libro para facilitar su referencia, se proporcionan discusiones detalladas de los aspectos técnicos particulares y las aplicaciones.

Tanto la guía como estos artículos están escritos en el contexto del trabajo de WHO-Choice: eligiendo intervenciones costo efectivas. WHO-Choice es un conjunto de bases de datos sobre costes, impacto sobre la salud y coste efectividad de las intervenciones clave para la salud de la población, utilizando metodologías y herramientas estándares. En el disco compacto que se incluye están las herramientas sobre costes WHO-Choice (CostIt), modelos de efectividad en la población (PopMod)) y análisis probabilístico sobre incertidumbres (MCLeague).

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons