SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.82 número1Epidemiología de caídas de ancianos en España: Una revisión sistemática, 2007Evaluación de un programa de atención sanitaria con enfermera tutora en cirugía de traumatologia en un hospital de Granada, 2004 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

GARCIA-ORTIZ, Luis et al. Los ciclos de mejora de calidad en la atención al paciente hipertenso: Ciclo-Risk Study. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2008, vol.82, n.1, pp.57-68. ISSN 2173-9110.

Fundamentos: Con frecuencia encontramos deficiencias en el manejo de los factores de riesgo en las personas hipertensas. El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de una intervención de mejora de calidad en la atención a los factores de riesgo cardiovascular en personas hipertensas. Métodos: Estudio de mejora de calidad. Dos centros de salud y catorce médicos de familia. Un centro (siete médicos) se seleccionó para recibir una intervención de mejora de calidad y otro como grupo control. Se incluyó a 482 personas hipertensas en el grupo de estudio [64% mujeres, edad media 61,4 años (DS:6.8)] y 360 en el grupo control (63% mujeres, edad media 60,7 (DS:7.4)). La intervención consistió en una auditoria de historias clínicas con feedback, sesiones de entrenamiento y discusión de guías clínicas. Previamente a la intervención y un año después de la misma se evaluaron criterios de proceso de atención a personas hipertensas, presión arterial, peso, lípidos, tabaco, riesgo cardiovascular y fármacos antihipertensivos. Resultados: La mejora media en el proceso después de la intervención fue de 5,3 puntos porcentuales (CI95%:3,7-6,9). La presión arterial sistólica descendió 3,5 mmHg (IC95%:1,6-5,3) y la presión arterial diastólica 2,5 mmHg (IC95%:1,3-3,8). El control adecuado de la presión arterial se incrementó en el grupo de intervención (29,1% a 40,9%; p<0.01) y no hubo cambios en el grupo control. El riesgo cardiovascular descendió en el grupo de intervención (15,86 a 14,34%, P<0.01) y en el grupo control no varió. El riesgo absoluto descendió 2,07(IC95%:1,21-2,93) y el relativo 0,25 puntos porcentuales (IC95%:0,14-0,35). Conclusiones: La intervención fue efectiva en la mejora de calidad de atención al proceso asistencial al haber descendido la presión arterial y el riesgo cardiovascular, tanto absoluto como relativo.

Palavras-chave : Atención primaria de salud; Hipertensión arterial; Enfermedades cardiovasculares; Garantía de calidad.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons