SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número1Coste de la diarrea asociada a Clostridium difficile en EspañaAnálisis espacial de la morbimortalidad del cáncer de mama y cérvix: Villa Clara. Cuba. 2004-2009 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

SECCHI, Jeremías D.  e  GARCIA, Gastón C.. Aptitud física cardiorrespiratoria y riesgo cardiometabólico en personas adultas jóvenes. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2013, vol.87, n.1, pp.35-48. ISSN 2173-9110.

Fundamentos: La evaluación del VO2max permite clasificar a los sujetos según el riesgo para la salud. Sin embargo los factores que pueden afectar a las clasificaciones han sido poco estudiados. El objetivo de esta investigación fue determinar si el tipo de ecuación predictiva del VO2max y los criterios de referencia del Fitnessgram® modifican la proporción de adultos jóvenes clasificados con un nivel de capacidad aeróbica indicativo de riesgo cardiometabólico. Métodos: El diseño del estudio fue observacional, relacional y de corte transversal. Participaron voluntariamente 240 adultos jóvenes. El VO2max fue estimado mediante el test de Course Navette aplicando 9 ecuaciones predictivas. Las diferencias en las clasificaciones fueron analizadas con la prueba Q de Cochran y la de MacNemar. Resultados: El nivel de capacidad aeróbica indicativo de riesgo cardiometabólico osciló entre 7,1% y 70,4% según el tipo de ecuación predictiva y el criterio de referencia utilizado (p<0,001). Independientemente del la ecuación predictiva del VO2max y el criterio de referencia aplicado; una mayor proporción de mujeres, del 29,4% al 85,3%, fueron clasificadas con un nivel no saludable de capacidad aeróbica frente al 4,8% a 51% en varones (p<0,001). En ambos sexos, los viejos criterios de referencia clasificaron a una menor proporción de hombres (del 4,8% al 48,1%) y mujeres (del 39,4% al 68,4%) con capacidad aeróbica no saludable, independientemente de la ecuación aplicada (p<0,001). Conclusiones: El tipo de ecuación predictiva del VO2max y los criterios de referencia del Fitnessgram® modifican las clasificaciones de adultos jóvenes con un nivel de capacidad aeróbica saludable o de riesgo cardiometabólico.

Palavras-chave : Consumo de oxígeno; Criterios de referencia; Síndrome X metabólico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons