SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.87 número6Proyecto UNIHCOS: cohorte dinámica de estudiantes universitarios para el estudio del consumo de drogas y otras adicciones índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

REQUENA, María Luisa; SUAREZ, Mónica; PEREZ, Óscar  e  CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD. Grupo Técnico de Encuestas de Salud de la Subcomisión de Sistemas de Información. Encuestas de salud en España: situación actual. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2013, vol.87, n.6, pp.549-573. ISSN 2173-9110.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272013000600002.

El objetivo de este trabajo es describir las características de las encuestas de salud existentes en España hasta enero de 2012, tanto nacionales como autonómicas, las generales (ESG) y específicas o monográficas (ESM). En el caso de las EGS se describe también su metodología y contenido. Los responsables de las encuestas de salud general de las comunidades autónomas cumplimentaron el cuestionario de Eurostat de control de calidad de las encuestas europeas de salud (adaptado). La primera parte (11 preguntas) recogía información general sobre las Encuestas de Salud, tanto de las ESG como de las ESM. La segunda parte (109 preguntas) incluía las características metodológicas de las ESG más recientes. Los criterios de inclusión en este trabajo fueron: 1) ser de ámbito autonómico o supraautonómico. 2) Para la segunda parte fue requisito estar activa. Se identificaron 100 encuestas de salud de las que 16 eran ESGy 84 encuestas monográficas ESM. El 32 (38%) de las ESM eran de ámbito nacional y 52 (62%) autonómico. Las áreas más estudiadas fueron los hábitos alimentarios 21 ((25%), el consumo de drogas 10 (12%), la opinión 7 (9%), y la salud bucodental 7 ((9%). La máxima concentración de ESG se dio a partir del año 2000, con varias encuestas en campo simultáneamente (moda=3). 2 ESG nacionales y 9 ESG autonómicas cumplieron los criterios de inclusión para la segunda parte de este trabajo. Todas observaban la mayoría de los criterios de calidad habituales. Las ESG mostraron más semejanzas que diferencias en sus objetivos, métodos y contenido. Es necesario un esfuerzo coordinado de racionalización y homologación. La medición de actividad física, consumo de alcohol, calidad de vida y salud mental no está aun bien resuelta.

Palavras-chave : España; Encuestas de salud; Evolución.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons