SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.89 número3Medidas de exposición a la movilidad en las lesiones graves por tráfico en la Comunidad de MadridDesigualdades en mortalidad total y por causa de muerte según el nivel de estudios en Navarra: hallazgos de un estudio longitudinal 2001-2008 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

ALAMEDA-PALACIOS, José; RUIZ-RAMOS, Miguel  e  GARCIA-ROBREDO, Beatriz. Mortalidad por suicidio en Andalucía: distribución geográfica y relación con el uso de antidepresivos, la altitud y desigualdades socioeconómicas. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2015, vol.89, n.3, pp.283-293. ISSN 2173-9110.  https://dx.doi.org/10.4321/S1135-57272015000300006.

Fundamentos: Andalucía tiene una mortalidad por suicidio superior a la media española y una evolución temporal discordante con el conjunto del país. El objetivo fue analizar la evolución reciente de la mortalidad por suicidio en Andalucía, su distribución geográfica y la relación con el uso de antidepresivos, la altitud y las desigualdades socioeconómicas. Métodos: Estudio ecológico cuya unidad de análisis fueron las Zonas Básicas de Salud de Andalucía. Se calcularon las tasas de suicidio ajustadas por edad del periodo 2007-2011 y de 2012. Para analizar las variables asociadas a las diferencias geográficas se midió la correlación mediante el coeficiente de Spearman y se estimaron modelos lineales generalizados. Resultados: Andalucía tuvo una tasa de mortalidad por suicidio de 7,58/100.000 habitantes/año entre 2007 y 2011, con un intervalo de 0,96 a 27,71. Hubo correlación positiva entre altitud y tasas de suicidio en 2012 (r=0,29; p<0,001) y en el periodo 2007-2011 (r=0,47; p<0,001). En 2012 el uso de antidepresivos no se correlacionó con las tasas de suicidio (r=0,03; p=0,67) pero sí durante los cinco años anteriores (r=0,18; p=0,008). El Índice de Privación Material tuvo una correlación positiva con las tasas en 2012 (r=0,29; p<0,001) y de 2007-2011 (r=0,33; p<0,001). Conclusiones: Existe un claro patrón geográfico en la distribución de la mortalidad por suicidio en Andalucía que permanece estable en el período estudiado. La zona central y las de mayor altitud concentran las tasas de suicidio más altas y se asocian con utilización de antidepresivos y mayor privación material.

Palavras-chave : Suicidio; Altitud; Antidepresivos; Desigualdades en salud; Factores socioeconómicos; Depresión; Salud mental.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons