SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.92Diferencias culturales en las preferencias alimentarias de la población escolarMortalidad por accidentes de tráfico en Colombia. Estudio comparativo con otros países índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

ROJAS GARCIA, Paula  e  ANTONANZAS VILLAR, Fernando. Los contratos de riesgo compartido en el sistema nacional de salud: percepciones de los profesionales sanitarios. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2018, vol.92, e201807041.  Epub 04-Jul-2018. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

Los contratos de riesgo compartido (CRC) presentan un novedoso instrumento de gestión sanitaria que condiciona el pago a la compañía farmacéutica dependiendo de si el paciente tratado con su fármaco es curado con éxito. El objetivo de este trabajo fue conocer la percepción de los profesionales sanitarios acerca de la utilidad de dichos acuerdos en el Sistema Nacional de Salud español.

Métodos:

Se diseñó un cuestionario para realizar una serie de entrevistas semiestructuradas con profesionales de farmacia hospitalaria, laboratorio y oncología de hospitales españoles de Madrid, Aragón, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, La Rioja, País Vasco y Navarra. El criterio de selección fue de conveniencia. El periodo de realización de las entrevistas fue de abril a noviembre de 2017. Se efectuó un análisis cualitativo a partir de las respuestas de 14 entrevistas.

Resultados:

Todos los encuestados afirmaron que los CRC permiten mejorar la gestión económica y administrativa del hospital, destacando el control presupuestario, la obtención de financiación y la posibilidad de ahorro como ventajas principales. Los CRC son percibidos (13 de 14 entrevistados) como acuerdos con implicaciones positivas para la salud porque aumentaban el portfolio de tratamientos disponibles y porque los tratamientos introducidos contaban con una mayor eficacia. La necesidad de los CRC de registrar a los pacientes implicaba un seguimiento y control que también se entendió contribuía a la mejora de su salud. Además, los CRC se creyó (8 de 14 entrevistados) que favorecían la introducción de la medicina personalizada (MP) ya que tanto la MP como los CRC dependen e impulsan la elaboración de pruebas diagnósticas, ya sea por motivos de cribado (MP) o de aumentar las evidencias clínicas para mejorar los resultados económicos (CRC). No obstante, se consideró que la firma de los CRC conlleva la necesidad de modificar ciertas normativas (5 de 14 entrevistados), de aumentar las plantillas para encargarse de tareas burocráticas, como la elaboración de registros, y también de incrementar las pruebas de laboratorio, lo cual puede complicar la gestión sanitaria.

Conclusiones:

En general, los CRC contaron con opiniones positivas acerca de su aplicación aunque deba trabajarse para mejorar el contexto normativo y organizativo de modo que la complejidad adicional que incorporan no constituya una traba para extender su uso. Además, se detectaron sinergias entre los CRC y la MP.

Palavras-chave : Economía de la salud; Acuerdos de riesgo compartido; Sistema de pagos prospectivos; Administración de servicios sanitarios; Gestión financiera; Reembolso; Incentivos; Medicina personalizada.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )