SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.93Consumo de tabaco en el embarazo: prevalencia y factores asociados al mantenimiento del consumoIncidencia poblacional de neumonía neumocócica hospitalizada en adultos con distintos niveles de riesgo en cataluña durante 2015, estudio EPIVAC índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Salud Pública

versão On-line ISSN 2173-9110versão impressa ISSN 1135-5727

Resumo

ORTEGA-MARTIN, María Esther et al. Aplicaciones móviles en el abordaje terapéutico del ictus: Revisión en repositorios comerciales y búsqueda de evidencia. Rev. Esp. Salud Publica [online]. 2019, vol.93, e201906035.  Epub 07-Set-2020. ISSN 2173-9110.

Fundamentos:

El ictus es la principal causa de discapacidad física en la población adulta. La tecnología al servicio de la medicina aporta nuevas soluciones para la valoración, tratamiento y seguimiento de sujetos con afectaciones neurológicas. El objetivo del presente estudio fue realizar una revisión sobre el uso de aplicaciones móviles comerciales en el abordaje terapéutico de sujetos que han sufrido ictus, así como analizar si existe evidencia científica sobre el uso de dichas apps.

Métodos:

Se llevó a cabo una búsqueda de apps útiles para el abordaje terapéutico del ictus y de sus posibles secuelas clínicas, en los principales repositorios de aplicaciones: “Google Play” y “App Store”. Se analizó la posible evidencia científica de cada app obtenida, en las siguientes bases de datos: Web Of Science, Pubmed, ScienceDirect, Scopus y Google Scholar.

Resultados:

Se obtuvieron 45 apps que cumplían los criterios de selección. Éstas se subdividieron en diferentes categorías: herramientas de valoración (13), programa de ejercicio terapéutico (8) percepción de la lateralidad y esquema corporal (7), manejo de trastornos secundarios (7), movilidad, destreza y coordinación manual (5) y corrección postural y ergonomía (5). De las 45 apps obtenidas, solo 10 de ellas habían sido utilizadas en estudios incluidos en las bases de datos científicas consultadas.

Conclusiones:

Existe amplia variedad de apps móviles comerciales de gran utilidad y bajo coste, aplicables en la valoración y tratamiento de sujetos que han sufrido ictus, existiendo evidencia científica, aunque escasa, sobre la validez de dichas apps.

Palavras-chave : Aplicaciones móviles; Ictus; Rehabilitación; Telemedicina; Telerehabilitación.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )