SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número3Comentario al artículo original. Unidades de soporte vital básico y avanzado en España: análisis de la situación actualComentario al artículo original. Modelo predictor de ingreso hospitalario a la llegada al servicio de Urgencias índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versão impressa ISSN 1137-6627

Anales Sis San Navarra vol.35 no.3 Pamplona Set./Dez. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272012000300017 

OPINIÓN/CARTAS

 

Replica del autor. Unidades de soporte vital básico y avanzado en España: análisis de la situación actual

Author's replay. Basic and advanced life support units in Spain: analysis and current situations

 

 

Sr. Director:

La relativa juventud de los Sistemas de Emergencias Médicas (SEM) como cuerpo de asistencia sanitaria justifica, tal vez, una escasa producción de herramientas de medida útiles para valorar su rendimiento. De manera tradicional se han empleado parámetros como los intervalos de respuesta de las unidades asistenciales, tasas de supervivencia o el volumen de recursos destinados al servicio. Estos criterios de calidad han sido considerados especialmente atractivos para cuantificar y comparar resultados debido a su facilidad de cálculo. Sin embargo, recientemente se ha comenzado a poner en duda la consistencia de estos métodos, declinándose por la necesidad de elaborar otro tipo de modelos de carácter multifactorial1.

Los recursos técnicos (la tecnología, infraestructuras, equipamiento sanitario...) son fundamentales para el buen desempeño del servicio. Cualquier sistema de asistencia sanitaria debe adecuar la oferta a la demanda estimada tanto desde el punto de vista cuantitativo como cualitativo, haciendo una correcta adjudicación de medios a través de modelos válidos en la práctica real. La distribución del mapa sanitario de emergencias en España se presenta desigual, hablando en términos cuantitativos. Ésta es la conclusión global del estudio2. Una pregunta interesante tras esta afirmación puede ser si es deseable que todas las comunidades tengan proporciones similares de recursos asistenciales. Pero bien es sabido que calidad y cantidad no siempre van de la mano, de modo que no puede establecerse una relación directa entre los elementos técnicos de los que se disponen y la calidad en la atención prestada. Una buena provisión de materiales no significa únicamente disponer de más medios, sino también el mantenerlos y usarlos con eficiencia.

Las diferencias organizativas hacen difíciles y poco justas las comparaciones entre los diversos SEM que conocemos, al menos con las herramientas que hoy utilizamos. Las medidas cuantitativas, aun siendo relevantes, deben emplearse con cautela, máxime cuando un mismo problema de salud puede ser abordado, en función de la entidad proveedora o de peculiaridades geográficas y sociales de la región, mediante circuitos o estrategias distintas. Así es posible encontrar, además de las unidades de soporte vital básico y avanzado, otras destinadas específicamente al transporte de pacientes psiquiátricos o pediátricos, de traslado no asistencial o las visitas médicas (o de enfermería) a domicilio, entre otros.

Una aplicación útil de los cálculos cuantitativos de los recursos móviles de emergencias podría ser la monitorización de la evolución de los SEM. Asistimos actualmente a varios procesos de cambios sociopolíticos que podrían tener consecuencias sobre la estructura de los SEM: desde la regulación de la formación y perfil profesional de la figura del Técnico en Emergencias Sanitarias3,4 (recordemos que hasta la fecha sólo algunas comunidades habían regulado los programas formativos de estos profesionales5) hasta la modificación del reglamento de la ordenación del transporte sanitario por carretera6, pasando por todos los ajustes económicos que de forma directa están implicando al sector sanitario.

 

S. Ballesteros

 

Bibliografía

1. Myers JB, Slovis CM, Eckstein M, Goodloe JM, Isaacs SM, Loflin JR et al. Evidence-based performance measures for emergency medical services systems: a model for expanded EMS benchmarking. Prehosp Emerg Care 2008; 12: 141-151.         [ Links ]

2. Ballesteros S. Unidades de soporte vital básico y avanzado en España: análisis de la situación actual. An Sist Sanit Navar 2012; 35: 219-228.         [ Links ]

3. Real Decreto 1397/2007, de 29 de octubre, por el que se establece el título de Técnico en Emergencias Sanitarias y se fijan sus enseñanzas mínimas. Boletín Oficial del Estado 282, del 24 de noviembre de 2007. (Consultado 20 septiembre de 2012) Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2007/11/24/pdfs/A48178-48211.pdf.         [ Links ]

4. Real Decreto 34/2008, de 18 de enero, por el que se regulan los certificados de profesionalidad. Boletín Oficial del Estado 27, de 31 de enero de 2008. (Consultado 20 septiembre de 2012) Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2008/01/31/pdfs/A05682-05698.pdf.         [ Links ]

5. Fadrique Salaberri CA. Entorno profesional del técnico en emergencias sanitarias. Puesta al día en urgencias, emergencias y catástrofes 2008; 8: 37-38.         [ Links ]

6. Real Decreto 836/2012, de 25 de mayo, por el que se establecen las características técnicas, el equipamiento sanitario y la dotación de personal de los vehículos de transporte sanitario por carretera. Boletín Oficial del Estado 137, de 8 de junio de 2012. (Consultado 20 septiembre de 2012) Disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2012/06/08/pdfs/BOE-A-2012-7655.pdf.         [ Links ]

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons