SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1La validez de un registro clínico de úlceras por presiónAsociación de la edad y el sexo con la intensidad de la exposición al uso de la bicicleta en España, 1993-2009 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versão impressa ISSN 1137-6627

Resumo

MARCH, S. et al. Variabilidad en la implantación de las actividades comunitarias de promoción de la salud en España. Anales Sis San Navarra [online]. 2014, vol.37, n.1, pp.25-33. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000100004.

Fundamento. Describir la variabilidad en la realización de actividades comunitarias de promoción de la salud, en apoyos recibidos, en formación y en valoración de la participación de profesionales, administración y agentes sociales en las mismas. Métodos. Estudio descriptivo mediante cuestionarios enviados a informadores clave identificados en cada CCAA con la ayuda de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (SemFYC). El cuestionario incluía una definición de actividad comunitaria de promoción de la salud. Estudio realizado en 2008. Resultados. Se observó una importante variabilidad en la realización de actividades comunitarias por CCAA. Los profesionales más implicados son las enfermeras y trabajadoras sociales. La mayoría de las CCAA (15 de 17) ofertan formación en estos temas a sus profesionales, sobre todo en educación para la salud. Es menos frecuente la formación a residentes de medicina de familia y comunitaria (10 de 17 CCAA) y en las diferentes especialidades de enfermería (6 de 17). Los principales apoyos institucionales provienen de las gerencias de atención primaria, los servicios autonómicos de salud, los ayuntamientos, y los servicios de salud pública y los no institucionales de sociedades científicas, asociaciones ciudadanas y ONG. En la valoración de la implicación de diferentes entidades e instituciones, solo aprueban las ONG (3 sobre 5) y atención primaria (2,5 sobre 5). Conclusiones. Existe una alta variabilidad en las formas de apoyo e impulso a las actividades comunitarias en cada CCAA y consecuentemente en su difusión y puesta en práctica por los equipos de atención primaria. Enfermeras y trabajadoras sociales son agentes clave en este proceso.

Palavras-chave : Promoción de la salud; Intervenciones comunitarias; Comunidad; Investigación en servicios de salud; Atención primaria.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons