SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número1Utilidad diagnóstica de los marcadores de estrés oxidativo en artritis reumatoide precoz en pacientes no fumadores y anti-CCP negativosLas células troncales pluripotenciales en la terapia celular índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versão impressa ISSN 1137-6627

Resumo

VALLE, J. et al. Imitadores del ictus: un reto para el médico de urgencias. Anales Sis San Navarra [online]. 2014, vol.37, n.1, pp.117-128. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.4321/S1137-66272014000100013.

Fundamento. Estudiar el número de pacientes diagnosticados de ictus en el servicio de urgencias hospitalario de un hospital de primer nivel y la proporción de estos pacientes que finalmente eran pseudoictus, así como describir y analizar las variables que pueden ayudar en el diagnóstico diferencial en los servicios de urgencias hospitalarios. Método. Estudio prospectivo de 9 meses. Se incluyeron todos los pacientes valorados en el servicio de Urgencias e ingresados con el diagnóstico de ictus. Se analizaron diversas variables clínicas que incluían la historia previa, la historia del evento actual, el examen físico general y neurológico y la clasificación del NIHSS y de la Oxforshire Community Stroke. El diagnóstico final se realizó por un panel de expertos con acceso a las características clínicas, estudios de imagen y otras pruebas. El análisis univariante y multivariado determinó las características que ayudan a distinguir los ictus de los pseudoictus. Resultados. Se registraron 144 casos de ictus; la muestra final la conformó 140 pacientes. El diagnóstico final fue de ictus en 103 de 140 (73,6%) y de pseudoictus en el resto. Once variables predecían el diagnóstico en pacientes que se presentaban con sospecha de ictus: la edad superior a 70 años (p=0,012), una clasificación del NIHSS > 5, lograr una clasificación clínica (p=0,019) capaz de determinar el comienzo exacto (p=0,000), hallazgos vasculares anormales (p=0,014), desviación de la mirada (p=0.042), pérdida de la visión (p=0,052) y reflejo plantar extensor (p=0,025) favorecían el diagnóstico de ictus, mientras que las crisis comiciales (p=0,029), los síntomas neurológicos no congruentes con el territorio vascular (p=0,022) y los hallazgos anormales en otros sistemas (p=0,14) favorecían el diagnostico de pseudoictus. Conclusión. Los pseudoictus constituyeron un tercio de los pacientes ingresados desde el servicio de Urgencias como ictus siendo la etiología muy variada. Lograr una historia clínica adecuada y un examen físico preciso es de gran importancia y puede ayudar a facultativos menos experimentados.

Palavras-chave : Pseudoictus; Ictus; Diagnóstico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons