SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número2Validación del Cuestionario de Orientación a la Vida (OLQ-13) de Antonovsky en una muestra de estudiantes universitarios en NavarraValoración del grado de adherencia a la dieta mediterránea en pacientes con insuficiencia cardiaca: estudio DIME-EAHFE índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versão impressa ISSN 1137-6627

Resumo

ELIZALDE APESTEGUI, I.R. et al. El hepatocarcinoma en la Comunidad Foral de Navarra: estudio de características y evolución en la práctica clínica habitual. Anales Sis San Navarra [online]. 2016, vol.39, n.2, pp.249-260. ISSN 1137-6627.

Fundamento: El hepatocarcinoma asienta generalmente sobre una cirrosis hepática. El cribado pretende mejorar la supervivencia. Los objetivos de nuestro trabajo son conocer las características del hepatocarcinoma, su evolución y la influencia del cribado en su supervivencia, en la práctica clínica en Navarra. Material y Métodos: Estudio prospectivo y retrospectivo de 111 pacientes diagnosticados de hepatocarcinoma en hospitales públicos navarros, entre enero de 2009 y enero de 2015. Se analizaron características epidemiológicas, clínicas, analíticas, radiológicas, estadio tumoral, tratamiento y evolución, y el efecto del cribado. Resultados: El 84,7% de los pacientes eran varones. La edad media fue 67 años. El 85,6% tenían cirrosis. La etiología más frecuente fue la enólica (40,7%). El 62,2% se diagnosticó en estadios tempranos, el 15,3% en intermedio y el 22,5% en avanzado o terminal. El 4,5% se trató mediante trasplante, el 21,6% con resección, el 23,4% mediante ablación, el 10,8% con quimioembolización, el 5,4% con radiembolización, el 2,7% con embolización, el 13,5% con sorafenib y el 18% de modo sintomático. Solamente 32 pacientes (28,8%) realizaban cribado. No se han encontrado diferencias significativas en la supervivencia según la realización de cribado (mediana de 32 y 34 meses; p = 0,971). Conclusiones: En Navarra, el hepatocarcinoma se desarrolla generalmente sobre una cirrosis, cuya etiología más frecuente es el consumo de alcohol. El hepatocarcinoma se ha diagnosticado con más frecuencia en estadios iniciales, fuera de cribado. El cribado no ha mejorado la supervivencia.

Palavras-chave : Hepatocarcinoma; Epidemiología; Cribado.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )