SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número1Validación de un instrumento para la medición del dolor crónico en centros asistenciales de la tercera edadActitudes, autoeficacia e intención hacia la cesación tabáquica en universitarios españoles índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Anales del Sistema Sanitario de Navarra

versão impressa ISSN 1137-6627

Resumo

LAHERA, G et al. Percepción de la población española sobre la depresión. Anales Sis San Navarra [online]. 2019, vol.42, n.1, pp.31-39.  Epub 21-Out-2019. ISSN 1137-6627.  https://dx.doi.org/10.23938/assn.0590.

Fundamento

La depresión constituye una de las principales causas mundiales de discapacidad. El objetivo de este estudio fue conocer la opinión de la población española sobre esta enfermedad, su relación con el suicidio, su sintomatología, los pacientes que la padecen, sus causas, los profesionales que la tratan y la medicación antidepresiva.

Material y métodos

Se administró telefónicamente un cuestionario elaboradoad hocpor expertos a 1.700 personas mayores de edad en todas las comunidades autónomas españolas, mediante muestreo polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de los municipios de forma aleatoria y de las personas por cuotas de sexo, edad y actividad económica de manera representativa a nivel nacional.

Resultados

El 18% de los encuestados manifestó que padecía o que había padecido depresión, el 86% la consideraba una enfermedad y el 85% que era causa de suicidio. Los síntomas más conocidos (>95%) de este trastorno fueron la tristeza y la apatía. Los encuestados exhibieron algunas actitudes estigmatizadoras hacia las personas con depresión (60% inestabilidad y 49% debilidad), atribuyeron esta dolencia a causas externas (el 95% a acontecimientos adversos de la vida), opinaron que el psicólogo es más adecuado que el psiquiatra para tratarla (47vs. 29%) y que la medicación antidepresivagenera dependencia(72%) a pesar de ser eficaz (62%); el 67% de los encuestados depresivos manifestó tomarla.

Conclusiones

Las administraciones sanitarias competentes deberían realizar campañas dirigidas a informar sobre la verdadera naturaleza de la depresión, reducir las actitudes estigmatizadoras y clarificar la eficacia y eventuales efectos adversos de la medicación antidepresiva.

Palavras-chave : Depresión; Encuesta de opinión; Actitudes; Trastornos afectivos; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )