SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 suppl.17Cursos de formación en terapéutica pediátrica: Impacto en la modificación de la práctica clínicaEnfermedades exantemáticas en la consulta de Atención Primaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.11  supl.17 Madrid Out./Dez. 2009

 

 

 

P-6. Fiebre periódica, un reto en Atención Primaria

P-6. Periodic fever, a challenge in Primary Care

 

 

Vargas Carvajal X.a, Nieto del Rincón N.b, Bonet Garrosa A.b

aMIR-Medicina Familia, Hospital Universitario de Guadalajara.
bPediatra, CS Los Manantiales. Guadalajara.

 

Introducción. La fiebre periódica comprende varias entidades clínicas que es preciso conocer para realizar un adecuado enfoque diagnóstico y terapéutico. Presentamos dos pacientes con fiebre periódica diagnosticados de síndrome PFAPA (acrónimo inglés: periodic fever, aphthous stomatitis, pharyngitis, adenitis).
Casos clínicos. Ambos pacientes, varones, sin antecedentes de interés, presentaban cada 4-6 semanas fiebre elevada (39-40 oC), odinofagia, dolor latero-cervical, bucal y malestar general, durante 5-7 días. Su exploración mostraba hiperemia faringoamigdalar con exudados, con o sin aftas en mucosa oral y adenopatías laterocervicales (0,5-1 cm). Inicialmente se diagnosticaron de faringoamigdalitis y recibieron varios antibióticos, que no alteraban la clínica. En el cuadro exponemos sus datos y evolución.

 

 

Comentarios. El diagnóstico de síndrome PFAPA es clínico (criterios Thomas; Padeh), tras descartar otras entidades como neutropenia cíclica, síndrome hiper IgD, síndrome TRAPS y fiebre mediterránea familiar. Los episodios febriles tienden a desaparecer en 3-5 años, sin secuelas. Existen varias opciones terapéuticas: observación, prednisona (en el episodio febril), amigdalectomía y cimetidina, con resultados variables.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons