SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número71Administración accidental de aceite puro esencial de arbol de té ( Malaleuca alternifolia ) en lactantesManejo terapéutico de la atresia de vías biliares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Resumo

GIMENEZ BADIA, Sandra et al. Trastorno de retraso de la fase del sueño y del despertar. Síndrome de retraso de fase. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2016, vol.18, n.71, pp.e129-e139. ISSN 1139-7632.

El trastorno de retraso de la fase del sueño y del despertar o síndrome de retraso de fase (SRF) es la alteración del ritmo circadiano más frecuente y suele manifestarse en la adolescencia.

Se caracteriza por un retraso estable, habitualmente de más de dos horas, del inicio y del final del sueño respecto a los horarios convencionales.

Clínicamente los pacientes presentan insomnio a la hora de acostarse, con gran dificultad para levantarse por la mañana en la hora deseada.

Entre semana, debido a las obligaciones escolares o sociales, los niños con SRF duermen pocas horas, generándose una privación crónica de sueño que se manifestará con somnolencia diurna, fatiga, falta de atención, afectación del rendimiento escolar o absentismo escolar. Característicamente, el fin de semana o durante las vacaciones, cuando están libres de horarios, retrasan el sueño, siendo este de características normales y levantándose descansados.

Es importante realizar un diagnóstico precoz para iniciar un tratamiento temprano que minimice las consecuencias del SRF. Por la imposibilidad de seguir unos horarios regulares de estudio ni de trabajo, son jóvenes a los que se califica de noctámbulos o de vagos, a pesar de sus esfuerzos repetidos por adaptarse a unos horarios convencionales, lo que aboca en altos índices de depresión, ansiedad y abuso de sustancias.

El retraso de fase de sueño se confirma mediante las agendas de sueño, la actigrafía y los marcadores de fase circadianos. La higiene del sueño, la cronoterapia, la fototerapia y la administración de melatonina son los posibles tratamientos del SRF.

Palavras-chave : Trastorno circadiano; Adolescentes; Insomnio; Somnolencia diurna.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )