SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.19 número75Relación entre la percepción del consumo oral de líquidos y el volumen urinario en población sanaValidación del test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Resumo

ORTOLA FORTES, P et al. ¿Es posible el manejo ambulatorio de la invaginación intestinal?. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2017, vol.19, n.75, pp.231-239. ISSN 1139-7632.

Introducción:

la invaginación intestinal es la causa más frecuente de obstrucción intestinal en menores de tres años. Habitualmente, tras la desinvaginación, los pacientes permanecen ingresados 24-48 horas. Recientemente se ha propuesto el manejo ambulatorio mediante observación clínica durante 12 horas. Nuestro objetivo es valorar la implementación de esta actitud terapéutica.

Material y métodos:

revisión retrospectiva de las invaginaciones intestinales atendidas en nuestro centro durante los últimos 12 años.

Resultados:

se incluye 458 pacientes, el 60,3% de ellos varones. Edad media de 24,1 meses, siendo la localización ileocólica la más frecuente (77,7%). El 2,4% presentó alguna causa secundaria. Se realizó neumoenema en 370 niños, requiriendo cirugía el 10,7%. Se registraron 78 recidivas en 56 pacientes (12,2%), 15 de ellos intrahospitalariamente. El tiempo medio para la reintroducción de la alimentación y la estancia media fueron de 28,6 y 64,4 horas respectivamente, sin diferencias significativas entre aquellos que recidivaron y los que no (60,8 frente a 69 horas; t = -0,4; p = 0,689).

No se registraron diferencias entre el tiempo de evolución clínica y la tasa de éxito del neumoenema (t = 0,478; p = 0,634); aunque hubo diferencias en la necesidad de intervención quirúrgica (χ² = 5,604; p = 0,018), no hubo ninguna complicación. La reintroducción precoz de la alimentación no se relacionó con más recidivas ni diferencias entre los grupos (30,2% en el grupo que recidivó y 23,1% en el grupo sin recidiva, p = 0,608).

Conclusiones:

el ingreso hospitalario más allá de 12 horas no disminuye la tasa de complicaciones. Por tanto, consideramos que la observación en urgencias tras la desinvaginación durante 12 horas es una medida segura y coste-efectiva.

Palavras-chave : Tratamiento ambulatorio; Neumoenema; Recurrencia; Ecografía; Niños; Invaginación intestinal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )