SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número80Lección de geografía. Alfredo Valenzuela Puelma, 1883¿Tan pocos pediatras como sea posible, pero tantos como sea necesario? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.20 no.80 Madrid  2018

 

A la Pediatría desde el Arte

El matón del vecindario. John George Brown, 1866

Iván Carabaño Aguado1 

1Servicio de Pediatría. Hospital Universitario 12 de Octubre. Madrid. España

El matón del vecindario. John George Brown, 1866

Pues no: la figura del acosador no es propia de los últimos años, ni es patrimonio exclusivo de los españoles. Siempre estuvo y, siento el posicionamiento pesimista, siempre estará presente a lo largo y ancho de la condición humana.

El pintor de este cuadro tenía muy claro que el arte puede ser pedagógico y tiene la maravillosa capacidad de cambiar el mundo. Observen cómo se enfrenta la chavalada al matón: con los puños en alto, con la paciencia, con el valor de la palabra, con un dedo índice acusador, con el miedo, con el llanto. Cada cual a su modo combate la injusticia del bullying.

El matón del vecindario, 1866. John George Brown. Óleo sobre lienzo. 38,4 × 66,7 cm. Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, Madrid, España. 

Cómo citar este artículo:Carabaño Aguado I. El matón del vecindario. John George Brown, 1866. Rev Pediatr Aten Primaria. 2018;408.

Publicado en Internet18-octubre-2018

Iván Carabaño Aguado carabano1975@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons