SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número81Hipertensión intracraneal idiopática: casuística y revisión de la bibliografíaPiodermitis y hematuria en paciente viajero índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Resumo

SANCHEZ BAYLE, Marciano; MARTIN MARTIN, Raquel  e  VILLALOBOS PINTO, Enrique. Impacto de la contaminación ambiental en los ingresos hospitalarios pediátricos: estudio ecológico. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2019, vol.21, n.81, pp.21-29.  Epub 14-Out-2019. ISSN 1139-7632.

Objetivo:

estudiar la relación existente entre los niveles de contaminantes atmosféricos y los ingresos hospitalarios pediátricos totales y por patología respiratoria en particular.

Pacientes y métodos:

estudio ecológico en el cual la variable dependiente analizada han sido los ingresos pediátricos generales y aquellos por patología respiratoria, concretamente neumonías, crisis asmáticas y bronquiolitis, en un hospital del centro de Madrid durante seis años (2012-2017). Como variables independientes se estudiaron los valores promedio de contaminantes ambientales registrados en la ciudad de Madrid. Se calcularon coeficientes de correlación y regresión lineal múltiple. Se comparó el promedio de ingresos cuando los valores de dióxido de nitrógeno (NO) eran superiores e inferiores a 40 µg/m.

Resultados:

durante el periodo de tiempo estudiado se registraron 10 512 ingresos en Pediatría general, 5328 (50,68%) causados por procesos respiratorios. Se encontró una correlación entre los niveles de NO, CO, benceno y los ingresos hospitalarios totales y respiratorios en todos los casos con un valor dep<0,0001. En la regresión lineal múltiple los ingresos totales se relacionaron con los niveles de NO positiva y negativamente con la temperatura, en relación con los ingresos respiratorios se incrementan con los niveles de NO y benceno y disminuyen con la temperatura. Se calculó que si los niveles de NO no hubieran superado en ningún mes los niveles de 40 µg/m se podrían haber evitado el 8,37% (IC 95: 7,77 a 8,98) de los ingresos totales y el 6,73% (IC 95: 6 a 7,52) de los ingresos respiratorios.

Conclusiones:

se encontró una relación entre los ingresos totales y por enfermedad respiratoria en la infancia y los niveles de contaminantes atmosféricos, especialmente NO. La mejora de la calidad del aire podría evitar un porcentaje significativo de ingresos pediátricos y propiciarla debería ser tarea prioritaria para los pediatras.

Palavras-chave : Contaminación medioambiental; Enfermedades respiratorias; Ingresos hospitalarios.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )