SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 suppl.28¿Cuándo debemos solicitar screening de malaria en inmigrantes? Presentación de un caso con clínica atípica y revisión de la literatura médicaMamá, ¿por dónde salen las legañas? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.22  supl.28 Madrid Fev. 2020  Epub 16-Nov-2020

 

Enfermedades infecciosas (1)

Importancia de disponer en Atención Primaria de mapas locales epidemiológicos de resistencias a antimicrobianos

Cristóbal Ramos Doménecha  , Juan Ríos Laordenb  , Eva Riquelme Bravoc 

aMIR-Pediatría. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. España.

bPediatra. CS Zona VI de Albacete. Albacete. España.

cServicio de Microbiología. Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Albacete. España.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

La optimización de la prescripción de antibióticos es fundamental para hacer un buen uso de estos. Disponer de mapas epidemiológicos locales de resistencias a antimicrobianos supone una herramienta muy importante en la terapia empírica inicial del facultativo; pese a ello, son muchas las regiones del país que no disponen de dicha información microbiológica en Atención Primaria.

Nuestro objetivo es la creación de un mapa local, con el fin de analizar las resistencias de gérmenes causantes de infecciones del tracto urinario (ITU) en nuestro medio.

MÉTODOS

Estudio descriptivo, retrospectivo, basado en la revisión de historias clínicas de pacientes entre un mes y 14 años de edad con urocultivo (UC) positivo realizado entre enero de 2019 y octubre del mismo año en el área asistencial de Albacete.

Se han cumplido las normas de Helsinki y de la ley de protección de datos mediante la anonimización de pacientes.

RESULTADOS

Se analizaron un total de 187 pacientes con UC compatibles con ITU. El 55,61% eran mujeres y un 70% de los casos tenían menos de dos años. Se aisló Escherichia coli en el 61,5% de las muestras, seguido en frecuencia de Enterococcus faecalis y Proteus mirabilis en un 16,6 y un 6,4% respectivamente. Cabe decir que a un 62,4% de los pacientes se les había realizado una ecografía del tracto urinario, hallándose patología en el 38,8%.

En cuanto a la sensibilidad a los antimicrobianos, en E. coli, la ampicilina fue el antibiótico con mayor tasa de resistencias, en un 59,1% de los casos, seguido de trimetoprim-sulfametoxazol y amoxicilina-clavulánico, en un 28,7 y 22,8% respectivamente. Las cefalosporinas gozaron de mejores tasas de sensibilidad, aunque ya están cercanas a un 10% de resistencias en el caso de las de 2.ª generación como la cefuroxima-axetilo (7%). Se registró un caso resistente a carbapenémicos. Dejando de lado al E. coli, en Enterococcus faecalis se observó un 9,7% de cepas resistentes a su enemigo clásico, la ampicilina, y el Proteus mirabilis se mostró sensible a cefalosporinas de 2.ª y 3.ª generación en todos los casos.

CONCLUSIONES

La elaboración de mapas epidemiológicos de resistencias supone una herramienta fundamental en la correcta prescripción de antibióticos. Es necesario poner al alcance de los facultativos de Atención Primaria dicha información con el fin de mejorar el pronóstico de los pacientes que los necesitan, minimizar los efectos adversos terapéuticos, controlar la aparición de resistencias y garantizar el uso de tratamientos coste-eficaces.

ABREVIATURAS

ITU:

infecciones del tracto urinario

UC:

urocultivo.

Cómo citar este artículo: Ramos Doménech C, Ríos Laorden J, Riquelme Bravo E. Importancia de disponer en Atención Primaria de mapas locales epidemiológicos de resistencias a antimicrobianos. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2020;(28):56.

: 14 de Febrero de 2020

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons