SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 suppl.28Lactante con obnubilación y cianosis que no responde a la oxigenoterapiaDolor abdominal crónico, ¿qué debe hacer saltar todas las alarmas? índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Rev Pediatr Aten Primaria vol.22  supl.28 Madrid Fev. 2020  Epub 16-Nov-2020

 

Gastroenterología

Diagnóstico de enfermedad celíaca en Pediatría

Ainhoa Castilla Sanza  , Fabián Tejeda Juradoa  , Amanda Fernández Menéndeza  , Marina Rodríguez Alonsoa  , Mª Liberata García Frailea  , Guillermo Martín Carballoa 

aCS Fuentelarreina. Madrid. España.

INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS

Valorar la importancia del pediatra de Atención Primaria en el diagnóstico de la enfermedad celíaca.

MÉTODOS

Estudio retrospectivo. Se revisan los casos de enfermedad celíaca diagnosticados en Pediatría en un centro entre los años 1997 y 2019.

RESULTADOS

En este periodo se han diagnosticado 26 casos, 13 niñas y 13 niños. La edad media al diagnóstico es de 4,11 años al diagnóstico (rango edad 1-15 años). En ninguno de los casos existían antecedentes familiares de enfermedad celíaca.

Los motivos para realizar el despistaje fueron los siguientes:

  • Estreñimiento: dos casos.

  • Estancamiento ponderal: siete casos.

  • Mareo: un caso.

  • Diarrea prolongada: un caso.

  • Deposiciones abundantes: un caso.

  • Astenia: un caso.

  • Distensión abdominal: tres casos.

El diagnóstico se realizó en Atención Primaria en 15 casos y en hospital en un caso.

Los exámenes complementarios para la realización del diagnóstico se recogen en la Tabla 1.

Tabla 1.  Exámenes complementarios 

IgA antitransglutaminasa* IgA antigliadina IgA antiendomisio Genética Biopsia
33 + +
>128 + + +
>250 +
110 16
>128
>128 + + +
>128 + + +
>128 147
>128 +
+ + + +
+ + +
>128 213 + +
107 117
117 + +
>128 145 + +
28 +

*IgA antitransglutaminasa positiva si >10.

Hay tres casos de enfermedades autoinmunes asociadas (dos casos de tiroiditis autoinmune y un caso de vitíligo).

Todos ellos realizaron dieta sin gluten, con evolución favorable.

CONCLUSIONES

Hay que resaltar la importancia del pediatra de Atención Primaria en el despistaje de enfermedad celíaca. El signo guía en la mayoría de los casos ha sido el estancamiento ponderal.

El estudio genético está cobrando mayor importancia en los últimos años en el diagnóstico de enfermedad celíaca. La realización de biopsias para el diagnóstico se está reduciendo.

Cómo citar este artículo: Castilla Sanz A, Tejeda Jurado F, Fernández Menéndez A, Rodríguez Alonso M, García Fraile ML, Martín Carballo G. Diagnóstico de enfermedad celíaca en Pediatría. Rev Pediatr Aten Primaria. Supl. 2020;(28):71-2.

: 14 de Febrero de 2020

CONFLICTO DE INTERESES

Los autores declaran no presentar conflictos de intereses en relación con la preparación y publicación de este artículo.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons