SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 número91Impacto del desconfinamiento por la pandemia por COVID-19 sobre el patrón de traumatismos observados en un servicio de urgenciasSituación de los cuidados paliativos pediátricos en el ámbito de Atención Primaria índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pediatría Atención Primaria

versão impressa ISSN 1139-7632

Resumo

PEIRAU, Martí; ESQUERDA, Montse; GABARRELL, Carme  e  PIFARRE, Josep. Veinte años después: prevalencia y evolución del burnout en Pediatría, de 1998-1999 a 2018-2019. Rev Pediatr Aten Primaria [online]. 2021, vol.23, n.91, pp.253-260.  Epub 06-Fev-2023. ISSN 1139-7632.

Introducción:

el burnout es un síndrome de estrés crónico, descrito como un proceso de cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. Tiene elevado impacto tanto a nivel personal como en calidad y seguridad asistencial, y su prevalencia es elevada. El presente estudio pretende determinar la prevalencia de este síndrome en pediatras de Lleida, analizar su relación con diversas variables y comparar los resultados actuales con los del estudio previo en 1998.

Método:

estudio descriptivo transversal observacional, que valora información sociodemográfica y cuestionario de burnout de Maslach. Se comparan los datos con los del estudio de 1998, en el que se recogieron los mismos datos.

Resultados:

han participado 42 pediatras (64%), 66% de mujeres, edad media de 42,1 años. Un 36% presentaban puntuaciones sugestivas de síndrome burnout en cansancio emocional. No había diferencias respecto a las horas trabajadas, el género, el estado civil ni el lugar de trabajo. Los pediatras con más desgaste profesional presentaban mayor decepción y depresión en relación con el trabajo, así como también mayor presencia de enfermedad física o psíquica. Por otro lado, aquellos que concebían el trabajo como una vocación y disfrutaban de reconocimiento institucional tenían valores más altos de realización personal. Se comparan los datos con los del estudio de 1998.

Conclusiones:

la prevalencia de desgaste profesional elevado es del 36%. Se confirma la cifra de aproximadamente un tercio de los pediatras con niveles significativos de burnout, que está presente de forma estructural y que requiere de estrategias de abordaje, no solo individual sino también del equipo y de las organizaciones.

Palavras-chave : Burnout; Estrés laboral; Malestar emocional; Profesionalismo médico.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )