SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número2Prevalencia de patologías crónicas y factores de riesgo en población penitenciaria española índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Sanidad Penitenciaria

versão On-line ISSN 2013-6463versão impressa ISSN 1575-0620

Resumo

CHERREZ-BERMEJO, C.  e  ALAS-BRUN, R.. Consumo de sustancias y trastornos de salud mental en agresores de violencia de género ingresados en prisión: un estudio descriptivo. Rev. esp. sanid. penit. [online]. 2014, vol.16, n.2, pp.29-37. ISSN 2013-6463.

Objetivos: obtención de datos epidemiológicos sobre consumo de sustancias y trastornos mentales en agresores de género. Material y Método: estudio descriptivo sobre una muestra de 106 varones ingresados en prisión por violencia de género. Estimación de porcentajes de consumo perjudicial de sustancias y de diagnósticos psiquiátricos al ingreso en prisión con uso de la historia clínica informatizada del Servicio Navarro de Salud. Resultados: el 61'3% realizan un consumo perjudicial de sustancias. El porcentaje es mayor que en otros estudios realizados sobre poblaciones de agresores denunciados y detenidos. Las sustancias mayormente implicadas son alcohol y cocaína. Al ingreso en prisión, el 25'5% de los agresores tiene, al menos, un diagnóstico psiquiátrico. Destacan los trastornos adaptativos con un 11'3%, los trastornos de personalidad con un 6'6%, un 2'8% de trastornos psicóticos, un 1'9% de trastornos depresivos endógenos, un 1'9% de trastornos bipolares y un 1'9% de trastornos psico-orgánicos. El porcentaje de trastornos psicopatológicos es mayor que en otros estudios realizados sobre agresores. La media de edad de los individuos fue de 40 años. La nacionalidad con porcentaje mayoritario ha sido la española con un 50%. El porcentaje de inmigrantes es significativamente superior al de la población general. Conclusiones: Existe interés en investigar síntomas depresivos, rasgos patológicos de personalidad y consumo de alcohol y cocaína como desencadenante de episodios de violencia de género. El resultado sugiere interés en investigar el valor preventivo de medidas de seguridad específicas en consumo de sustancias frente a medidas de ingreso en prisión.

Palavras-chave : Violencia Doméstica; Violencia contra la Mujer; Maltrato conyugal; Prisiones; Agresión; Trastornos Relacionados con Sustancias; Salud Mental; España.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons