SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 número3Levantar las barreras al diagnóstico de la sífilis en las cárceles gracias a una prueba diagnóstica rápidaConflictos éticos en la atención de enfermería en el contexto penitenciario índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Española de Sanidad Penitenciaria

versão On-line ISSN 2013-6463versão impressa ISSN 1575-0620

Resumo

AUDI, CAF et al. Consumo de alimentos ultra-procesados en reclusas de una cárcel femenina de São Paulo Brasil. Rev. esp. sanid. penit. [online]. 2018, vol.20, n.3, pp.87-94.  Epub 07-Jun-2021. ISSN 2013-6463.

Objetivo

Evaluar el consumo de alimentos ultra-procesados entre las reclusas en una prisión femenina en el Estado de São Paulo, Brasil.

Métodos

Se realizó un estudio transversal en 2012/2013 con 1.013 reclusas. El instrumento de recolección de datos contempló cuestiones sociodemográficas, morbilidad referida y acciones de prevención, indicadores relacionados al estilo de vida y comportamientos de salud. El consumo de alimentos se verificó de acuerdo con el grado de procesamiento de los alimentos: in natura o mínimamente procesados, procesados y ultraprocesados.

Resultados

La edad varió de 18 a 65 años, el 51,7% eran negras, el 80,3% tenían hijos, el 69,5% fumaban, el 47% tenía sobrepeso/obesidad y la mitad de ellas tenían hipertrigliceridemia. La prevalencia de consumo diario de alimentos naturales o mínimamente procesados (arroz, frijoles y harina de mandioca) fue del 87,7%. La prevalencia de consumo diario de hojas verdes y otros vegetales fue del 63,7%. Alrededor de dos tercios reportaron consumir frecuentemente leche y pollo frito. Se observó una alta prevalencia de consumo diario de alimentos ultra-procesados en este estudio. El pan de perro caliente o “hot dog” y el pan dulce con margarina fueron consumidos por el 86,5% de las entrevistadas, refrescos por el 68,4%, galletas y dulces por el 77,1%.

Conclusiones

El alimento servido en la cárcel es de baja calidad, y puede llevar a cambios metabólicos, obesidad y otras comorbilidades. Se recomienda que el Comité de Evaluación de Alimentos de la cárcel considere la mejora de la calidad de los alimentos servidos.

Palavras-chave : Salud de la Mujer; Prisiones; Consumo de Alimentos; Estudios Transversales; Población; Prisioneros.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )