SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.7 número4Las competencias profesionales adquiridas en medicina familiar y comunitaria: Una mirada desde tutores y residentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Educación Médica

versão impressa ISSN 1575-1813

Resumo

CRUZ-HERNANDEZ, Manuel. Un renovado reto en la formación pediátrica: la relación médico-paciente familia. Educ. méd. [online]. 2004, vol.7, n.4, pp.23-28. ISSN 1575-1813.

Se analizan los aspectos principales que se deben tener en consideración en la enseñanza relativa a un tema de gran actualidad, como mejorar la relación entre paciente, familia y médico (PPF). Se hace especial énfasis en los siguientes puntos: Fomentar la relación con las Asociaciones de Enfermos y familiares. Mejorar los sistemas de información, desde el contacto inicial con la familia. Suprimir todo impedimento para que el niño hospitalizado esté junto a su familia, que debe tener un papel activo en su cuidado, procurando además que la hospitalización sea lo más corta posible.  Implantación y perfeccionamiento de las aulas hospitalarias, para apoyo tanto educativo como psicológico del niño hospitalizado. Mejorar la formación en este tema de la relación PPF en todos los niveles de enseñanza, dejando constancia del problema en pregrado, para conocerlo a fondo en la etapa de postgrado y luego revisarlo en la formación pediátrica continuada. No olvidar la importancia de contar con medios suficientes, tanto de personal como de recursos técnicos diagnóstico- terapéuticos, cuyas deficiencias distorsionarán la relación PPF. Motivación del personal asistencial, como actitud de estar junto al niño y su familia en una atmósfera de humanismo. Además de tenerla es preciso demostrarla. Organización adecuada, en cuanto una falta de puntualidad, una carencia de tiempo o un mal funcionamiento del archivo, puede dar a traste con los mejores propósitos. Procurar que en el trabajo en equipo quede bien claro quien es el profesional responsable y encargo de dar la debida información. Adaptación a las distintas situaciones, tanto por la edad (no será igual en el parculo, escolar o adolescente), como por el rango familiar (padres, abuelos, otras personas) y el nivel social, cultural y religioso. Conocimiento del actual impacto poderoso de los medios de comunicación, en cuanto la prensa, radio, televisión o internet pueden tener "efectos secundarios desfavorables" al proporcionar a la familia y al mismo paciente una información incompleta o incorrecta, que en todo caso debe ser conocida por el profesional sanitario. Adaptación del perfil humano y profesional del pediatra para una buena relación con la familia y el paciente, aspecto que- como todo- va cambiando, de modo que esté en condiciones de sintonizar con un contexto familiar variable, con la maduración acelerada del menor, con la burocratización de la medicina y el ambiente de la ciudad. En todos inciden factores que aumentan la ansiedad y la mayor exigencia, lo que son obstáculos para una buena relación PPF.

Palavras-chave : Relación pediatra; paciente y familia; Formación pediátrica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons