SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número3Aprendiendo a ayudar a aprender: Historia de 10 años de formación de tutores de residentes en GaliciaExperiencia de implantación de un método docente constructivista en la enseñanza de la medicina legal: La libertad de prescripción como ejemplo índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Educación Médica

versão impressa ISSN 1575-1813

Resumo

PRIETO-MIRANDA, S.E.; LOPEZ-BENITEZ, W.  e  JIMENEZ-BERNARDINO, C.A.. Medición de la calidad de vida en médicos residentes. Educ. méd. [online]. 2009, vol.12, n.3, pp.169-177. ISSN 1575-1813.

Introducción. Durante los estudios de especialidad el médico residente afronta niveles de estrés superiores a la población general afectándolo profesional y personalmente, por lo que cuestionamos por qué los estudios de residencia modifican la calidad de vida de los médicos residentes que los cursan. Sujetos y métodos. Se realizó un estudio descriptivo, comparativo, entre febrero de 2006 y febrero de 2007. Se aplicó el módulo central del cuestionario PECVEC a dos grupos de residentes: un grupo de residentes que iniciaba su especialidad y un año después, y a otro grupo que ya tenía más de un año realizando estudios de especialidad; se incluyeron residentes tanto de especialidades medicas como quirúrgicas que aceptaron participar. Los datos se capturaron en el programa SPSS v. 15. Se utilizó estadística descriptiva para variables sociodemográficas, t de Student para comparar la calidad de vida entre residentes y especialidad cursada. La calidad de vida se clasificó como 'muy buena' de 3,1 a 4, 'buena' de 2,1 a 3, 'regular' de 1,1 a 2 y 'mala' entre 0 y 1. Resultados. En el primer grupo se incluyeron 54 residentes, sólo 45 residentes completaron las encuestas al ingreso y un año después, y se excluyó a 9 por no completar la segunda evaluación; el segundo grupo incluyó a 62 residentes de segundo y tercer año que tenían más de un año realizando estudios de especialidad. Se encontró que después de un año de especialidad en las seis escalas evaluadas se presentó un descenso de la calidad de vida, cayendo de 'muy buena' (3,18) a 'buena' (2,73), p < 0,001; sin embargo, al compararlos con el grupo de segundo y tercer año, en estos últimos ya no hubo descenso en su calidad de vida. Los parámetros más afectados fueron función física y estado de ánimo negativo; de acuerdo con el género se afectaron en la misma proporción, y la especialidad más afectada fue Urgencias Médicas. Conclusión. Durante los estudios de residencia disminuye la calidad de vida de los médicos residentes sólo durante el primer año, aunque se mantiene en rangos aceptables.

Palavras-chave : Ansiedad; Burnout; Calidad de vida; Depresión; Residencia médica.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons