SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.13 número1O autoconceito físico de jovens jogadores de futebol de alto rendimento índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Cuadernos de Psicología del Deporte

versão On-line ISSN 1989-5879versão impressa ISSN 1578-8423

CPD vol.13 no.1 Murcia Jun. 2013

 

EDITORIAL

 

 

Cuadernos de Psicología del Deporte continúa su andadura manteniendo firme el objetivo de colaborar con el desarrollo de nuestra disciplina, recogiendo trabajos desde diferentes perspectivas.

La Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia sigue apostando con firmeza en la consolidación de las Revistas Científicas que se editan en el Servicio de Publicaciones de dicha Universidad. Después de un año en el que el Grupo de Investigación de Psicología del Deporte, junto con la Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte ha organizado dos Congresos, volcando y casi vaciando buena parte de su energía, CPD afronta ahora, con la colaboración inestimable de compañeros de otras Universidades, la meta de llegar cada vez a más profesionales de todo el mundo. Entre las colaboraciones externas queremos destacar el acuerdo con la División de Psicología de la Actividad Física y el Deporte, del Consejo General de Colegios de Oficiales de Psicólogos. A través de dicho acuerdo, CPD será una plataforma para mostrar trabajos de corte aplicado con el objetivo de cubrir lo máximo posible la perspectiva profesional de la Psicología del Deporte.

El número que se presenta está formado por diez artículos. En el primer trabajo, Aróstegui, Goñi, Zubillaga e Infante, de la Universidad del País Vasco, analizan el autoconcepto físico de jóvenes futbolistas de alto rendimiento en comparación con estudiantes de su misma edad. Seguidamente, Castillo y Moncada desde Costa Rica, presentan un manuscrito sobre la relación entre el grado de actividad física y la satisfacción sexual y corporal en estudiantes universitarios costarricenses. En el tercer artículo, García-Coll y Palomo-Nieto de la Universidad de Castilla La Mancha, Graupera-Sanz de la Universidad de Alcalá de Henares y Ruiz-Pérez de la Universidad Politécnica de Madrid, presentan la Validación española del Inventario de Inteligencia Emocional (SSRI) en deportistas españoles. A continuación, Guzmán y Macagno de la Universidad de Valencia muestran un estudio sobre la motivación de los entrenadores desde la teoría de la autodeterminación. En el siguiente trabajo, desde la Universidad de Jaén, Latorre y Pantoja, realizan el Diseño y validación de un cuestionario de propensión al accidente deportivo (PAD-22). Martín, González, Chirosa y Aguilar, de la Universidad de Granada, junto con Cavalcanti del Centro Universitario de João Pessoa, Brasil, analizan la Fiabilidad y optimización del programa PROTODEBA v 1.0 para la observación de la Toma de Decisiones en Balonmano. Posteriormente, Méndez-Giménez, Fernández-Río y Cecchini, de la Universidad de Oviedo trabajan el papel importante del alumnado, necesidades psicológicas básicas, regulaciones motivacionales y autoconcepto físico en educación física. Olmedilla y Toro de la Universidad de Murcia, y Abenza, de la Universidad Católica San Antonio, en el octavo artículo de este número, presentan la Validación de la escala de catastrofismo ante el dolor (Pain Catastrophizing Scale) en deportistas españoles. El penúltimo trabajo está realizado por Sánchez de la Universidad Pontificia de Salamanca, junto con Yagüe y Molinero de la Universidad de León. Estos autores plantean un estudio sobre el nivel de diversión generado por la aplicación de un programa de entrenamiento técnico y otro táctico en futbolistas jóvenes. Por último, dentro del apartado de informe, Ros y Moya-Faz, de la Universidad Católica San Antonio, y Garcés de los Fayos de la Universidad de Murcia, analizan la situación actual de la Investigación en Inteligencia emocional en el deporte.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons