SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número25Intervenciones propuestas por las enfermeras hospitalarias para el seguimiento de pacientes con enfermedades crónicasRecuperación de la salud del cuidador principal, en proyecto sociocultural "Quisicuaba": Los Sitios, Centro Habana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Resumo

GUERREIRO, M.R.  e  CURADO, M.A.. PINCHAR... ¡HACE DAÑO!: Representaciones del dolor en el niño, en edad escolar, sometido a punción venosa. Enferm. glob. [online]. 2012, vol.11, n.25, pp.58-74. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000100005.

Introducción: El dolor forma parte de la condición humana y es inalienable de su existencia. Es entendido como una experiencia universal con inicio precoz en cada individuo y gana heterogeneidad de configuraciones sociales y variabilidad de grados de intensidad. Como experiencia intransmisible, marcará, de diversas formas, la construcción psicológica y social de la persona. En el niño es una experiencia común y perturbadora, muchas veces subestimada y subintervencionada en contextos de salud. Metodología: Con este estudio exploratorio de naturaleza mixta, basado en la teoría de las representaciones sociales, pretendemos dar voz a los niños sometidos a punción venosa. Los objetivos de este trabajo son identificar las representaciones asociadas a la experiencia de punción venosa y evaluar el grado de dolor asociado a esta experiencia, en niños en edad escolar. Se aplicó la asociación libre de palabras con dos cuestiones estímulo: "El dolor me hece pensar en...", "El pinchazo de la aguja me hace sentir..." y la escala numérica de evaluación del dolor, a 43 niños con edades comprendidas entre 6 y 12 años ingresados en un hospital de la Sub-región de Salud de Lisboa. Los datos se analizaron con recurso del software SPAD-T (análisis factorial de correspondencias simples) y SPSS (estadística descriptiva). Resultados: Los datos obtenidos permiten decir que los niños que participaron en este estudio consideraron que el dolor funciona como factor desencadenante de sufrimiento y está asociado a manifestaciones físicas como el llanto y a sentimientos expresados ante el dolor, como el miedo y la ansiedad. El grado de dolor está asociado a la punción venosa y presenta variabilidad con factores como la edad y las experiencias anteriores. Conclusión: La punción venosa es un procedimiento doloroso y, según los niños que participaron en el estudio, provoca miedo y ansiedad. Sin embargo, muchos evitaron tener comportamientos sugestivos de dolor por vergüenza de ser considerados más flojos o por entender que es un dolor necesario. De ahí el hecho de que algunos niños, asociaran al dolor la valentía que se necesita tener para soportarla.

Palavras-chave : niño; edad escola; dolor; punción venosa; representaciones sociales.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Português ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons