SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 número25Análisis funcional de los cuidados aplicados a los enfermos de cólera durante la epidemia de 1885 en la ciudad de Murcia, a través de la prensaFuncionalidad y recomendaciones nutricionales de ácidos grasos esenciales y sus derivados en la alimentación del lactante a partir de los 6 meses de edad índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Resumo

PEREIRA, A.; SOUZA DA SILVA, R.; DE CAMARGO, C.L.  e  RIBEIRO DE OLIVEIRA, R.C.. Volviendo a los planteamientos de la atención sensible. Enferm. glob. [online]. 2012, vol.11, n.25, pp.343-355. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.4321/S1695-61412012000100021.

El cuidado sensible contempla la razón sensible sensible, la creatividad, la estética, la solidaridad, la libertad de asociación en relación con el cuidado humano. Objetivos: Reflexionar sobre las demandas del cuidado de enfermería en el orden sensible y Analizar los enfoques profesionales relativos a la sensibilidad en el cuidado. Metodología: Se trata de un estudio reflexivo-analítico realizado a partir de una revisión bibliográfica sobre el cuidado sensible y la sensibilidad. Levantamiento realizado en la Biblioteca Virtual de Saúde - BVE, de publicaciones de los últimos diez años, se encontraron 23 publicaciones indirectas, en textos completos en la literatura nacional, identificados con los descriptores: Enfermería, Cuidados de Enfermería y Humanización de la Asistencia. Resultados: El estudio reveló que el cuidado sensible a pesar de no ser descrito en la literatura de enfermería, se identifica con la solidariedad, amor y afectividad de los contactos profesionales; en la disponibilidad, en la entrega, en la escucha atenta; en el diálogo objetivo e interesado, en la conversación dedicada, em la conversación terapéutica o todo aquello que implica el diálogo afectivo en la práctica humanizada del cuidado. Conclusiones: Los resultados destacan la necesidad de cambios de paradigma en el cuidado, de otra manera más orgánica, afectiva, más humana, que invierta en la subjetividad del ser, valorando lo vivido, la complejidad de los sentimientos que acompañan los desórdenes físicos y emocionales del usuario de los servicios de salud.

Palavras-chave : enfermería; cuidados de enfermería; humanización de la asistencia.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Espanhol     · Português ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons