SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número29La diversidad cultural en los procesos de formación académica de enfermería requiere el manejo de la ética pedagógica, la corresponsabilidad y un pensamiento mediadorOs riscos ocupacionais na concepção dos trabalhadores de uma lavanderia hospitalar índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Resumo

MARTINEZ SABATER, Antonio et al. Hábitos de salud en escolares en ámbito urbano y rural. Enferm. glob. [online]. 2013, vol.12, n.29, pp.158-169. ISSN 1695-6141.

Introducción. En los primeros años de vida se produce la asimilación e interiorización de los hábitos de salud que van a condicionar la vida adulta, siendo fundamentales las características socioambientales para la adquisición de los mismos. Objetivos Nos planteamos conocer los hábitos de salud que presentan los escolares de dos zonas geográficas contrapuestas: la urbana y la rural. Metodología. Se ha realizado un estudio descriptivo con alumnos de 10 y 11 años de una zona urbana y de una rural, llevándose a cabo una prueba de comparación de dos proporciones de muestras independientes. Resultados. Se han recogido 104 encuestas (21.2% de ámbito rural) en las cuales se observa la existencia de un porcentaje importante en cuanto a la falta de hábito de lavado de manos e higiene dental se refiere. Respecto a la alimentación, existe un pequeño número de niños que acuden al colegio sin desayunar y, en caso de hacerlo, es considerable el porcentaje obtenido en el consumo de bollería y zumos envasados, apreciándose un déficit en el de verduras y pescados. Aunque mayoritariamente realizan actividad física, el 10% no la hacen nunca. Asimismo se aprecia un excesivo uso del televisor preferido frente a otros hábitos. En lo relacionado con el tabaquismo, cabe destacar que un 30% conviven con fumadores, y un 6% han probado el tabaco. En lo referente al alcohol un porcentaje importante (4.8%-19.5%) ya lo ha probado mayoritariamente en el ámbito familiar. Conclusiones. La finalidad del estudio es el de servir como punto de partida para la planificación de futuras actuaciones, ya que indica la existencia de situaciones de riesgo: alteraciones en la salud bucodental por déficit de cuidados e higiene, hábitos alimenticios incorrectos, hábitos sedentarios e inicio temprano de consumo o contacto con sustancias tóxicas.

Palavras-chave : hábitos de salud; población escolar; ámbito urbano; ámbito rural.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons