SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 número31Complicações em pacientes submetidos à angioplastia coronariana transluminal percutâneaIntervenciones educativas de enfermería en pacientes ambulatorios con falla cardiaca índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Resumo

ANDRADE OSORIO, Érika; PADILLA RAYGOZA, Nicolás  e  RUIZ PALOALTO, Mª Laura. Barreras percibidas y nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags.: un estudio transversal. Enferm. glob. [online]. 2013, vol.12, n.31, pp.34-51. ISSN 1695-6141.

Introducción: México está en transición demográfica con más del 10% de su población, siendo adultos mayores, quienes tienen elevada prevalencia de enfermedades no transmisibles. El objetivo fue conocer la relación entre las barreras percibidas y el nivel de actividad física en adultos mayores de Aguascalientes, Ags. Materiales y métodos: Es un estudio transversal, observacional, analítico. 150 adultos mayores registrados en el Sistema de Desarrollo Integral Familiar de Aguascalientes, que firmaron el consentimiento, fueron incluidos. Se aplicaron los cuestionarios de barreras percibidas y el internacional de actividad física. Análisis estadístico: Z para dos proporciones, valor de p, Razón de Momios e intervalos de confianza al 95% fueron calculados, entre barreras percibidas externas e internas y el nivel de actividad física que realizaban los adultos mayores de la muestra. Resultados: La muestra estuvo integrada por adultos mayores con edad entre los 60 y 70 años; 72% fueron mujeres, 78% tenían bajo nivel de actividad física. La falta de información acerca de los beneficios de la actividad física es una barrera para tener mejor nivel de actividad física (Z=2.36, p=0.02, RM=2.97 IC95%=1.28 a 6.90); la falta de apoyo de las familias es otra barrera para la actividad física (Z=2.91, p=0.003, RM=3.82, IC95%=161 a 9.10); también fue una barrera la falta de espacios para realizar actividad física, tales como centros de salud y gimnasios para adultos mayores (Z=4.2, p<0.05, RM=5.8, IC95=2.5 a 13.3). Conclusión: El diseño de programas de enfermería para realizar actividad física en adultos mayores, deberá tomar en cuenta las barreras percibidas.

Palavras-chave : Adultos mayores; actividad física; barreras.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons