SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número55Gestão da qualidade no pré-natal: atenção às infecções urinárias em um município da Amazônia LegalLa musicoterapia como asignatura en los estudios de grado en enfermería índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Resumo

VEIGA, Luciene Dias Bispo et al. Factores asociados a la experimentación del cigarrillo entre adolescentes. Enferm. glob. [online]. 2019, vol.18, n.55, pp.421-454.  Epub 21-Out-2019. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.18.3.331811.

Objetivo

El presente estudio pretende identificar la prevalencia y factores asociados a la experimentación de tabaco en adolescentes.

Método

El estudio epidemiológico, transversal, descriptivo y analítico realizado con una muestra aleatoria simple de escolares con edad de 14 a 19 años, matriculados en escuelas públicas de enseñanza media de la red estadual del área urbana del municipio de Jequié-BA. Se utilizó un cuestionario auto-aplicable de llenado voluntario, tras la firma del término de consentimiento libre y aclarado por el responsable cuando menor de 18 años. Se empleó el programa Epi DATA para la digitación de los datos y programa SPSS para calcular la razón de prevalencia y realizar la regresión de Poisson.

Resultados

En el estudio de 765 adolescentes, siendo 59,9% del sexo femenino, 80,4% de etnia no blanca, 71,4% sin ocupación remunerada, 74% menos favorecidos económicamente y 37,9% consumen bebida alcohólica. El promedio de edad fue de 16,55 años (dp ± 1,33) años. La prevalencia de la experimentación de tabaco fue del 22,4%. Las variables: padres fuman (RP = 1,57, IC95%: 1,15-2,12), amigos fuman (RP = 2,15, IC95%: 1,56-2,95), uso de bebidas alcohólicas PR = 2,05; IC del 95%: 1.46 a 2.88) y la edad (OR = 1,36; IC del 95%: 1,01-1,84) fueron los que permitieron predecir mejor el riesgo de que un escolar experimente con el tabaco.

Conclusiones

La prevalencia de experimentación fue 22,4%, y las variables que mejor permitieron predecir la predisposición de un escolar a experimentar el tabaco fueron tener padres fumadores, tener amigos que fuman, hacer uso de bebidas alcohólicas y ser del grupo de edad de 17 a 19 años.

Palavras-chave : tabaco; epidemiología; salud del adolescente; factores de riesgo.

        · resumo em Português | Inglês     · texto em Português | Espanhol | Inglês     · Português ( pdf ) | Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )