SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 número67Explorando la experiencia de los trabajadores de salud comunitarios en la respuesta a la pandemia de COVID-19 en Indonesia: un estudio cualitativoAvaliação da cultura de segurança do paciente na Atenção Primária à Saúde índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Enfermería Global

versão On-line ISSN 1695-6141

Resumo

DIAZ-RODRIGUEZ, Mercedes; PEREZ-MUNOZ, Celia; ALCANTARA-RUBIO, Lucía  e  CARRETERO-BRAVO, Jesús. Píldoras formativas para mejorar la educación enfermera sobre programación temprana. Enferm. glob. [online]. 2022, vol.21, n.67, pp.344-375.  Epub 19-Set-2022. ISSN 1695-6141.  https://dx.doi.org/10.6018/eglobal.499001.

Introducción:

La obesidad infantil ha sido declarada la epidemia del siglo XXI. La programación temprana es un elemento esencial que debe utilizarse para prevenir enfermedades no transmisibles. Las enfermeras están en una posición única para aplicar este concepto, pero no está incluido en su educación.

Objetivos:

El desarrollo, implementación y evaluación del uso de píldoras educativas que se ofrecen a los estudiantes de enfermería para mejorar su conocimiento sobre la programación temprana.

Metodología:

Se trata de una investigación cuasi-experimental. Es un estudio pre/post con seguimiento longitudinal. Para la recolección de datos, se diseñaron tres cuestionarios de desarrollo propio para medir el nivel de conocimiento, la intención de actuar y la satisfacción con la metodología. El nivel de conocimiento y la intención de actuar se midieron antes y después de la intervención para ver el efecto de la intervención. Se midió la satisfacción con la metodología y los recursos utilizados después de la intervención. La población incluida en este estudio son los estudiantes de enfermería de primer y segundo año matriculados en dos asignaturas diferentes en el curso 2019/2020. Se estima que el tamaño de la población es de 200 estudiantes. Se ha organizado el proceso en tres etapas definidas: etapa inicial, etapa de elaboración y etapa de implementación.

Resultados:

Se han observado diferencias significativas en todos los parámetros medidos.

Conclusiones:

La intervención ha mejorado el conocimiento de las futuras enfermeras sobre la programación temprana, ha aumentado la intención de actuar y los estudiantes encuentran esta metodología adecuada para su formación.

Palavras-chave : Obesidad; matronas; enfermería; educación; intervención.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )