SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.4 número3Hábitos y Trastornos Alimenticios asociados a factores Socio-demográficos, Físicos y Conductuales en Universitarios de Cartagena, Colombia índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Clínica de Medicina de Familia

versão On-line ISSN 2386-8201versão impressa ISSN 1699-695X

Resumo

GONZALEZ CARNERO, Raquel et al. Necesidades formativas en la atención a pacientes oncológicos en Castilla-La Mancha. Rev Clin Med Fam [online]. 2011, vol.4, n.3, pp.186-192. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2011000300002.

Objetivo. Conocer las necesidades formativas en la atención a pacientes con cáncer. Diseño y emplazamiento. Estudio descriptivo transversal, basado en encuesta a médicos de cupo de Castilla-La Mancha. La encuesta fue diseñada ad hoc sobre necesidades formativas (escala 0-5), seguridad en el manejo e implicación en la atención a pacientes oncológicos. Resultados. Respondieron 172 médicos (14,9% de la población, 51,2% varones, edad media 49,1 años). El número medio de pacientes terminales atendidos al año es 3,9. Las mayores necesidades formativas sentidas se refieren a la atención a supervivientes (3,44). El aspecto más reclamado es la atención a urgencias terminales (3,77). En general, la mujer tiene mayor percepción de necesidades formativas (3,44 vs 3,21; p = 0,045). El 69,2% ha realizado algún curso en los últimos 5 años. La seguridad en el manejo de oncológicos es calificada como 'media' por el 74,4% y se relaciona inversamente con la necesidad de formación, siendo mayor en hombres. El 65,1% considera que la mayor responsabilidad del manejo del paciente con cáncer debe ser del oncólogo, recayendo en el Médico de Familia cuando se trata de terminales (según el 43,9%) o supervivientes (70,4%). La comunicación con el oncólogo es "mala/muy mala" según el 53,2%, siendo este porcentaje del 9,3% cuando se refiere a Unidad de Paliativos. Para el 70,3% su grado de implicación con estos enfermos es adecuado. Respecto a una hipotética falta de implicación, la razón considerada más importante es la falta de experiencia (31,6%). Conclusiones. Las necesidades formativas sentidas podemos considerarlas medio/altas, aunque en general se sienten razonablemente preparados para atender a estos pacientes. La falta de experiencia y de formación pueden ser factores que limitan la implicación del médico de familia.

Palavras-chave : Cáncer; Cuidados paliativos.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons