SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número3Perfil de efectividad y seguridad de la colchicina en pacientes con diagnóstico de COVID-19 en un área sanitariaDuna índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Clínica de Medicina de Familia

versão On-line ISSN 2386-8201versão impressa ISSN 1699-695X

Resumo

HERNANDEZ GOMEZ, Mercedes Adelaida et al. Soledad y envejecimiento. Rev Clin Med Fam [online]. 2021, vol.14, n.3, pp.146-153.  Epub 29-Nov-2021. ISSN 2386-8201.

El objetivo del estudio es conocer la prevalencia de soledad y aislamiento social en mayores de 65 años en Ourense y sus factores asociados.

Métodos:

estudio descriptivo trasversal, muestra aleatoria de personas mayores de 65 años a las que se realizó una entrevista entre junio de 2010 y junio de 2011. Tamaño muestral: 486 pacientes (soledad estimada del 35%). Se administró la escala OARS-MFAQ (Olders American Resource and Services Multidimensional Functional Assessment Questionnaire), que recoge variables sociodemográficas, recursos sociales, económicos, salud física, mental y la capacidad para llevar a cabo actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Se les hizo la pregunta «¿Se encuentra usted sola/solo?», con cuatro posibles respuestas: siempre, a menudo, casi nunca, nunca.

Resultados:

se entrevistó a 572 personas de una edad media de 79 años (desviación estándar [DE]: 6,79). Soledad: 32,7%; vive sola/solo: 17%; sin contacto semanal: 18,9%; aislamiento social: 1,4%. Fueron factores asociados a la percepción de soledad: ser mujer, tener pensión y nivel educativo bajos, depresión, deterioro cognitivo, pérdida de visión, dependencia para las AVBD, tomar psicofármacos en los 6 meses previos y la necesidad de mejoras en la vivienda. La práctica de ejercicio regular constituyó un factor protector.

Conclusiones:

la soledad en nuestra población es similar a la descrita en otros ámbitos, se asocia a desigualdad de género, factores sociales y demográficos, depresión y deterioro cognitivo. Los profesionales de Atención Primaria deben identificarla y abordarla.

Palavras-chave : soledad; personas mayores; aislamiento social; promoción de la salud; condicionantes sociales de la salud.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )