SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número3Burnout en especialistas de Medicina Familiar y Comunitaria de Cataluña durante la quinta ola de la pandemia COVID-19Medicina Familiar y Comunitaria. Profesionales polivalentes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista Clínica de Medicina de Familia

versão On-line ISSN 2386-8201versão impressa ISSN 1699-695X

Resumo

CUADRADO-CLEMENTE, Laura et al. Características sociodemográficas, psicológicas y clínicas de una cohorte de personas transgénero de mediana y avanzada edad: importancia de la atención primaria en la asistencia a la transexualidad y diversidad de género. Rev Clin Med Fam [online]. 2023, vol.16, n.3, pp.274-279.  Epub 04-Mar-2024. ISSN 2386-8201.  https://dx.doi.org/10.55783/rcmf.160306.

Las personas transgénero de la tercera edad forman parte de un colectivo especialmente vulnerable, por ello es importante conocer sus características, necesidades y dificultades particulares para optimizar la atención sanitaria en Atención Primaria.

Objetivo:

describir la proporción de las personas transgénero mayores de 45 años que solicitan acompañamiento médico o psicológico, así como sus características sociales, historia identitaria, presencia de factores de riesgo cardiovascular, tratamiento hormonal o quirúrgico afirmativo y comorbilidades psiquiátricas.

Métodos:

estudio transversal descriptivo. Se incluyeron 567 pacientes con incongruencia de género que demandaron atención por la Unidad de Identidad de Género (UIG) del Hospital Universitario Doctor Peset de Valencia en el entre 2012 y 2019 (inclusive).

Resultados:

un 4,2% de la muestra correspondía a personas mayores de 45 años con una mediana de edad de 52 (RIQ: 50,25-60,25) años. La gran mayoría había experimentado un sentimiento de incongruencia identitaria en la etapa prepuberal o adolescente e hizo el tránsito social durante la edad adulta. Un 25% de las mujeres transgénero se automedicaban antes de acudir a la UIG. Un 29,1% tenía antecedentes de ideación suicida y el 25% había llevado a cabo intentos suicidas. Más de la mitad presentaban al menos dos factores de riesgo cardiovascular y no recibían tratamiento farmacológico específico.

Conclusiones:

en nuestra muestra, existió una baja proporción de personas trans mayores de 45 años que consultaban en la UIG en comparación con el resto de las franjas etarias más jóvenes. Dicho colectivo se caracterizó por presentar altas tasas de factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades psicológicas.

Palavras-chave : salud transgénero; salud psicosexual; adultos transgénero; tercera edad; Atención Primaria; riesgo cardiovascular.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )