SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 número4Clopidogrel genérico. ¿Peores resultados y mayores costes sanitarios? Los datos no dicen esoAnalgésicos opioides disponíveis em Portugal aprovados para dor crónica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Rev. OFIL·ILAPHAR vol.30 no.4 Madrid Out./Dez. 2020  Epub 25-Maio-2021

https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2020000400019 

Cartas al Director

El farmacéutico hospitalario en tiempos de COVID-19

MT Gómez Lluch1 

1Hospital General Mancha Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real (España)

Señor Director:

La pandemia provocada por el virus SARS-CoV-2, originada en la “ya no tan lejana” China a finales de 2019, a la que nos estamos enfrentando actualmente a nivel mundial está dando lugar a un escenario donde nunca nos habíamos imaginado que íbamos a tener que actuar como protagonistas.

A día de hoy no existe evidencia científica suficientemente avalada de que ningún medicamento sea eficaz para el tratamiento o profilaxis del COVID-19 y las informaciones de las que disponemos provienen de resultados obtenidos en datos de investigaciones muy preliminares, cuya certeza deberá ser probada y ratificada en ensayos clínicos debidamente diseñados y autorizados. Todos ansiamos que esto cambie pronto.

Se pueden mencionar numerosos fármacos utilizados contra el SARS-CoV-2, todos ellos, como no puede ser de otra manera, utilizados en indicación “off-label”. Aquí en España los más demandados de forma específica (y disponibles en algún momento) han sido hidroxicloroquina, cloroquina, azitromicina, lopinavir/ritonavir, remdesivir, anakinra, baricitinib, ruxolitinib, tocilizumab, sarilumab, siltuximab, interferones… algunos considerados viejos conocidos, como nombraba Scolari MJ en su artículo original1. Se han posicionado en los protocolos de todos los hospitales de España (con mayor o menor coincidencia), considerando los datos disponibles según evidencias en ese mismo momento, indicaciones de la Agencia Española del Medicamento2, y la posibilidad de acceso a ensayos clínicos.

A este difícil escenario, se ha añadido los no siempre recursos disponibles, teniendo lugar la ya bautizada en redes sociales como la nueva MBE, medicina basada en “existencias”.

Sumidos en esta crisis y batallando en primera línea en un Hospital muy tocado por el coronavirus que hace flaquear las fuerzas en algunos momentos, se nos plantea cuál debería ser realmente el papel del farmacéutico hospitalario en tiempos de COVID-19.

Como responsabilidad de servicio central y a veces creo que inherente en los genes del sanitario, nos hemos puesto a disposición de todos, cómo, cuándo y dónde hiciera falta. Se ha vuelto a formular a gran escala, haciendo que el laboratorio se quedara pequeño. Se ha realizado el acondicionamiento y preparación centralizada de fármacos, en jornadas maratonianas del personal, para facilitar el trabajo de compañeros a pie de cama. La adquisición de fármacos esenciales se ha convertido en algo fundamental y adaptada a nuevos procedimientos. La validación de la prescripción ha vuelto a convertirse en una comunicación constante con alertas sobre interacciones y recomendaciones, indicaciones e incluso restricciones necesarias. Se ha colaborado en la adaptación y transformación de nuevas unidades, definiendo nuevos stock en áreas de críticos y creado nuevos botiquines y métodos de dispensación en nuevas zonas adaptadas. Se ha creado un nuevo circuito de dispensación de medicamentos de uso hospitalario, para hacer llegar la medicación al domicilio del paciente y evitar desplazamientos. También se ha participado en la definición de protocolos y actualización de forma multidisciplinar del tratamiento conforme a la evidencia disponible. Por otro lado, se han coordinado planes de actuación con residencias y centros de atención primaria para atender las necesidades de estos colectivos. Y todo ello en un tiempo récord para intentar ofrecer lo mejor que teníamos en nuestras manos. Y aun así la satisfacción parece que no es completa.

El Farmacéutico de Hospital como experto en medicamentos tiene tres pilares fundamentales en lo que respecta a los medicamentos, garantizar seguridad, eficacia y eficiencia. Y esto en tiempos de COVID-19 no está siendo fácil.

Se escuchan términos como medicina de guerra, nuevas bases de datos de búsqueda rápida de información como Twitter, WhatsApp, o audios realizados por profesionales que posteriormente tienen que desmentir su identidad. Es tiempo de sobreinformación y “fake news”3. Todo en parte derivado por el desconocimiento y la necesidad de una rápida actuación, donde el COVID no nos ha permitido pararnos a reflexionar.

Considero de suma importancia, como recordaba el editorial publicado recientemente por Alegre E4, no olvidarnos de incorporar la evidencia aun en estos tiempos, hay que seguir evaluando y contribuir en la medida de lo posible, en generar conocimiento con confianza y serenidad.

Que esta pandemia no nos haga perder los valores en los que tanto hemos trabajado y salgamos reforzados de esta guerra. Ya lo decía Cervantes, “el hombre bien preparado para la lucha ya ha conseguido medio triunfo”.

Conflicto de intereses: La autora declara no tener ningún conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

1. Scolari MJ. Redescubriendo viejos conocidos: el posible papel de la hidroxicloroquina, cloroquina, ivermectina y teicoplanina en el tratamiento del COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020 [first on line] / ARTÍCULO ESPECIAL. [Acceso 22/04/2020]. Disponible en: Disponible en: http://www.revistadelaofil.org/wp-content/uploads/ 2020/02/AE-Redescubriendo.pdf. [ Links ]

2. Tratamientos disponibles para el manejo de la infección respiratoria por SARS-CoV-2. AEMPS. [Acceso: 23/04/2020]. Disponible en: Disponible en: https://www.aemps. gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-aemps-acerca-del-covid%e2%80% 9119/tratamientos-disponibles-para-el-manejo-de-la-infeccion-respiratoria-por-sars-cov-2/. [ Links ]

3. Ioannidis JPA. Coronavirus disease 2019: the harms of exaggerated information and non-evidence-based measures. Eur J Clin Invest. [Internet]. 2020 Mar 19 [Acceso: 22/04/2020]. Disponible en: http://doi.wiley.com/10.1111/eci.13222. [ Links ]

4. Alegre del Rey E. Incorporar la evidencia en tiempos del COVID-19. Rev. OFIL·ILAPHAR 2020 [first on line] / EDITORIAL. [Acceso: 2/04/2020] Disponible en:Disponible en:http://www.revistadelaofil.org/wp-content/uploads/2020/02/Editorial-Alegre.pdfLinks ]

Recibido: 24 de Abril de 2020; Aprobado: 26 de Abril de 2020

Correspondencia: María Teresa Gómez Lluch - Hospital General Mancha Centro - Avda. Constitución, 3 - 13600 Alcázar de San Juan, Ciudad Real (España)tgomezlluch@gmail.com

Conflicto de intereses:

Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons