SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 número2Contribución del farmacéutico cubano a la calidad de un ensayo clínico índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Rev. OFIL·ILAPHAR vol.31 no.2 Madrid Abr./Jun. 2021  Epub 16-Ago-2021

https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2021000200024 

CARTAS AL DIRECTOR

¿Gel o no gel? he ahí el dilema... tipo de tubo para determinación farmacocinética

Gel or no gel? that is the dilemma... type of tube for pharmacokinetic determination

P Selvi Sabater1 

1 Facultativo Especialista en Farmacia Hospitalaria. Servicio de Farmacia. Hospital La Plana. Villarreal. Castellón (España)

Señor Director:

La toma de muestras durante el proceso de monitorización de fármacos es una de las fases más importantes para la obtención de unos resultados consistentes y que llevará a una correcta interpretación de los resultados. A pesar de que hablamos de niveles plasmáticos, la matriz mas recomendada para realizar las determinaciones plasmáticas es el suero debido a que presenta menor número de interacciones y desplazamiento en las proteínas plasmáticas1,2. Para la obtención de suero se utilizan los tubos con gel separador que consiste en un polímero de características inertes que en el proceso de centrifugado, por su densidad, forma una barrera entre el suero y el coágulo dejando a este primero en la superficie, lo que facilita su extracción. Existe controversia en cuanto a la utilización de geles separadores para la determinación de muestras, debido a que diversos fármacos pueden sufrir procesos de adsorción al gel, que tiende a ser mayor cuanta menor muestra y más tiempo permanece la muestra en el tubo, lo que puede llevar a una determinación de concentraciones más bajas a las reales, y recomendaciones de ajuste de dosis que puedan suponer toxicidad para el paciente. Esto ha sido estudiando ampliamente en antiepilépticos que puede llegar a ser del 30% pero también en antibióticos, siendo en general las sustancias mas lipofílicas las que presenta mayor adsorción al gel2,. Existen diferentes tipos de gel separador, y es imprescindible comprobar la compatibilidad de estos tubos con la determinación de fármacos. Por el ello el Documento Consenso sobre antibióticos en UCI de la Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica recomienda con un grado de evidencia I y recomendación A usar tubos sin gel separador1 y se recomienda precaución en la revisión de antiepilépticos realizada en la revista de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria2. Otros estudios plantean la duda cómo el gel afecta a la estabilidad del fármaco y su adsorción, en función de la liposolubilidad del fármaco, estableciendo un valor de corte para su coeficiente de reparto (log P), sugiriendo que se evite el uso de gel separador en aquellos fármacos con un log P>3,3,4.

Por otro lado, existen datos que apoyan la utilización de tubos con gel separador, debido a que consideran que la adsorción del fármaco no presenta relevancia clínica, a pesar de que sí encuentra diferencias estadísticamente significativa entre las concentraciones para fármacos como paracetamol, valproico, vancomicina o amikacina. Incluso se encuentra hallazgos de concentraciones mayores en tubos con gel separador respecto a los tubos sin gel5,6.

Con distintas fuentes bibliográficas a favor y en contra, sobre el uso de gel separador, y debido a la amplia variabilidad en los distintos protocolos utilizados en cada hospital, sigue en pie la duda de si utilizar los tubos con gel separador o buscar otra alternativa, quedando todavía el debate abierto.

Conflicto de intereses: El autor declara no tener conflicto de intereses.

BIBLIOGRAFÍA

1. Aldaz A, Ferriols R, Aumente D, Calvo M.V, Farre M.R, García B y col. Monitorización farmacocinética de antiepilépticos. Farm Hosp. 2011;35(6):326-339. [ Links ]

2. Alvarez-Lerma F, Olaechea P, Grau S, Marín M, Domínguez A, Martínez-Lanao J y col. Recomendaciones para la monitorización de antibióticos en pacientes críticos ingresados en UCI. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2009; 26(4):230-9. [ Links ]

3. Steuer C, Huber AR, Bernasconi L. Where clinical chemistry meets medicinal chemistry. Systematic analysis of physicochemical propertiespredicts stability of common used drugs in gel separator serum tubes. Clin Chim Acta. 2016;462:23-27. [ Links ]

4. Schrapp A, Mory C, Duflot T, Pereira T, Imbert L, Lamoureux F. The right blood collection tube for therapeutic drug monitoring and toxicology screening procedures: Standard tubes, gel or mechanical separator? Clin Chim Acta. 2019; 488:196-201. [ Links ]

5. Karppi J, Akerman KK, Parviainen M. Suitability of collection tubes with separator gels for collecting and storing blood samples for therapeutic drug monitoring (TDM). Clin Chem Lab Med. 2000;38(4):313-20. [ Links ]

6. Schouwers S, Brandt I, Willemse J, Van Regenmortel N, Uyttenbroeck W, Wauters A. Influence of separator gel in Sarstedt S-Monovette® serum tubes on various therapeutic drugs, hormones, and proteins. Clin Chim Acta. 2012;413(1-2):100-4 [ Links ]

Recibido: 02 de Enero de 2021; Aprobado: 27 de Enero de 2021

Correspondencia: Pablo Selvi Sabater - Hospital La Plana (Servicio de Farmacia) - Carretera de Vila-real a Burriana, Km. 0.5 - Villarreal, Castellón (España) pbselvi@gmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons