SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 número3Coste evitado en medicamentos derivado de la participación de pacientes en ensayos clínicos de oncologíaEvaluación del perfil de seguridad del medicamento lopinavir/ritonavir (Lpv/r) en los pacientes sospechosos o confirmados por COVID-19 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de la OFIL

versão On-line ISSN 1699-714Xversão impressa ISSN 1131-9429

Resumo

BAEZ-GUTIERREZ, N; RODRIGUEZ-RAMALLO, H  e  ALVAREZ-DEL VAYO-BENITO, C. Incidencia y manejo de las reacciones de hipersensibilidad de etopósido en pacientes pediátricos. Rev. OFIL·ILAPHAR [online]. 2022, vol.32, n.3, pp.235-237.  Epub 25-Set-2023. ISSN 1699-714X.  https://dx.doi.org/10.4321/s1699-714x2022000300004.

Introducción:

Existen datos contradictorios en la literatura sobre la incidencia de hipersensibilidad a etopósido. El objetivo de este estudio fue evaluar la incidencia de hipersensibilidad asociada a etopósido y posibles factores de riesgo asociados en pacientes pediátricos en un hospital de tercer nivel.

Métodos:

Estudio retrospectivo de pacientes pediátricos tratados con etopósido desde junio de 2013 hasta septiembre de 2020. Se recogieron los datos acerca de síntomas asociados a la reacción de hipersensibilidad, grado de la reacción de hipersensibilidad según la Common Terminology Criteria for Adverse Events Guidelines y el manejo de la reacción de hipersensibilidad.

Resultados:

Se identificaron 213 pacientes tratados con etopósido. La mediana de edad fue de 6,75 (rango 0,16-17 años), el 58,68% eran hombres. Las dosis administradas variaron entre 100- 200 mg/m2 y 2,5-6 mg/kg, las medianas de velocidad de infusión y concentración fueron 55 (2-200) mg/h y 0,3 (0,2-0,5) mg/ml respectivamente. Las reacciones de hipersensibilidad ocurrieron en 23 (10,8%) pacientes, clasificadas como grado I (3) y II (20). Todas las reacciones fueron manejadas con éxito mediante medicación y reducción de la velocidad de infusión. No se encontró asociación estadística entre las variables evaluadas y las reacciones de hipersensibilidad.

Conclusiones:

La incidencia de reacciones de hipersensibilidad fue superior a la descrita en ficha técnica. Todas las reacciones fueron moderadas y manejadas con tratamiento estándar

Palavras-chave : Etopósido; hipersensibilidad; incidencia; pediatría.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )