SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 número1Descripción y análisis del contenido biomédico en las películas de la saga AlienLa Revista de Medicina y Cine como facilitador de publicaciones científicas de los estudiantes índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Medicina y Cine

versão On-line ISSN 1885-5210

Resumo

PINTOR HOLGUIN, Emilio; HERREROS RUIZ-VALDEPENAS, Benjamín; GARGANTILLA MADERA, Pedro  e  GUTIERREZ CISNEROS, María Josefa. 25 años después del estreno de Philadelphia (1993), ¿qué cosas han cambiado en la infección por VIH?. Rev Med Cine [online]. 2020, vol.16, n.1, pp.37-42.  Epub 15-Mar-2021. ISSN 1885-5210.  https://dx.doi.org/10.14201/rmc20201613742.

En el presente año 2019 se han cumplido 25 años del estreno de la película Philadelhia de Jonathan Demme, que en nuestro país se produjo en marzo de 1994. Pretendemos con este artículo hacer una reflexión de los cambios que se han producido en la infección HIV tanto en el diagnóstico, tratamiento y pronostico así como en el ámbito social: cuando se presenta la película hacía unos 10 años de los primeros casos, se contemplaba la infección por HIV como una enfermedad con un amplio rechazo social con estigmatización de varios grupos de riesgo (homosexuales, adictos por vía intravenosa y hemofílicos) y las vías de contagio, el diagnóstico solía hacerse en fases tardías de la enfermedad con cuadros de inmunodeficiencia severa como sarcoma de Kaposi, neumonía por Pneumocystis carinii, toxoplasmosis cerebral y meningitis por criptococo y los tratamientos eran poco efectivos. En la actualidad, el diagnóstico y tratamiento es mucho más precoz y efectivo y la estigmatización social ha desaparecido.

Palavras-chave : infección por HIV; SIDA; tratamiento; infecciones oportunistas; estigmatización social.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )