SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número4El pabellón de oficiales (2001): heridas faciales en la Primera Guerra MundialEl cine debate y la formación humana en las carreras de la salud. Experiencia cubana índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Medicina y Cine

versão On-line ISSN 1885-5210

Resumo

ABAD-VILA, Miguel. Koe no Katachi (A silent voice) (2016) de Naoko Yamada: diversidad funcional, acoso escolar e ideación suicida en la adolescencia en el cine de animación japonés. Rev Med Cine [online]. 2022, vol.18, n.4, pp.329-336.  Epub 20-Mar-2023. ISSN 1885-5210.  https://dx.doi.org/10.14201/rmc.30622.

Generalmente, manga es la palabra japonesa empleada para denominar a los cómics, si bien también se emplea como referencia para las historietas de origen japonés. Junto a la estadounidense y la franco-belga, ocupa un puesto de honor en el triunvirato de la tradición ilustradora mundial. Su posterior adaptación a las series de animación originó el anime, género en el que se encuadra A sllent voice (2016) de Naoko Yamada. La película está inspirada en el manga original Koe no Katachi, escrito y dibujado por Yoshitoki Ōima. La historia nos muestra las vicisitudes de Shôko Nishimiya, una estudiante de primaria sorda, víctima de acoso escolar cuando se cambia de colegio. Ishida Shôya es uno de los protagonistas de tan despiadada conducta, que llega incluso a forzar que su indefensa víctima tenga que abandonar el colegio. Años más tarde, recriminado socialmente y lleno de remordimiento, Ishida busca su ansiada redención.

Palavras-chave : diversidad funcional; acoso escolar; ideas autolíticas; adolescencia.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )