SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.8 número3Comportamiento de los médicos en prescripción de genéricos en hospitales distritales: el caso de Phitsanulok, TailandiaPatrón y calidad de las comunicaciones científicas sobre seguridad de medicamentos producidas por un centro regional de farmacovigilancia en Nepal índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Pharmacy Practice (Granada)

versão On-line ISSN 1886-3655versão impressa ISSN 1885-642X

Resumo

PAYAKACHAT, Nalin; RAGLAND, Denise  e  HOUSTON, Cherri. Impacto del estado de los contraceptivos de emergencia en el embarazo indeseado: datos observacionales de una clínica de medicina de mujer. Pharmacy Pract (Granada) [online]. 2010, vol.8, n.3, pp.173-178. ISSN 1886-3655.

Objetivo: Este estudio trató de determinar si la disponibilidad sin receta de la contracepción de emergencia (CE) impactó en la proporción auto-reportada de embarazos no deseados y evaluar el conocimiento y consciencia de las mujeres sobre la CE antes y después de la disponibilidad sin receta. Métodos: Se administró verbalmente un cuestionario sobre uso y conocimiento a una muestra transversa de conveniencia de 272 mujeres embarazadas que recibían atención prenatal en una gran clínica urbana de mujeres entre agosto 2003 y octubre 2008. Los análisis estadísticos determinaban las diferencias entre dos grupos (antes [BA] y después [AA] de la disponibilidad de la CE sin receta en el mercado de medicamentos de Estados Unidos) en términos de tasas reportadas de embarazo no deseado, conocimiento y consciencia de la CE. Resultados: El grupo AA reportó mayor incidencia de embarazo no deseado en comparación con el grupo BA (90,7% vs. 72.7%, P=0,0172). La mayoría en ambos grupos informó que no estaban utilizando ningún contraceptivo en el momento de la concepción (BA-84,4%; AA-83,3%). No había diferencia significativa en la consciencia de los participantes sobre la CE entre ambos grupos (BA-46,8% vs. AA-43,0%) ni había diferencia significativa en la voluntad auto-.reportada de utilizar CE en el futuro (BA-53,1% vs. AA-63,4%). Sin embargo, entre los participantes que no eran conocedores de la CE, el 61% reportó que considerarían utilizarla en el futuro después de haber recibido un breve consejo de un farmacéutico o un estudiante de farmacia. Ni la edad, ni la intención de embarazo estaba asociada con la consciencia auto-reportada de la CE, pero había asociación con los ingresos (P=0,0410) y la educación (P=0,0021). Conclusión: El cambio del estado de prescripción a sin receta de la CE en el mercado de medicamentos de los Estados Unidos no impactó en la tasa de embarazos indeseados en esta población de pacientes. La falta de conocimiento y consciencia de la CE es la mayor barrera para la diseminación del uso de CE.

Palavras-chave : Contracepción postcoital; Medicamentos sin receta; Conocimiento; actitudes; practica sobre salud; Estados Unidos.

        · resumo em Inglês     · texto em Inglês     · Inglês ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons