SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 número1Comportamiento de los estreptococos beta-hemolíticos en escolares índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Resumo

NAVARRO SUAY, R.  e  CASTILLEJO PEREZ, S.. Análisis de la analgesia en la baja de combate: Experiencia de la Sanidad Militar española. Sanid. Mil. [online]. 2012, vol.68, n.1, pp.08-16. ISSN 1887-8571.  https://dx.doi.org/10.4321/S1887-85712012000100002.

Antecedentes y Objetivos: La analgesia del herido ha jugado un papel trascendental en la medicina militar. En la actualidad, continúa siendo un reto médico, táctico y logístico dentro del tratamiento integral de la baja en combate. El objetivo de este estudio es valorar la homogeneidad de los fármacos analgésicos administrados, del momento de inicio del tratamiento, del número y tipos de vías de acceso para administración de analgesia, así como del tipo de anestesia realizada en las bajas por arma de fuego o por artefacto explosivo atendidas en el ROLE 2E español de Herat (Afganistán) entre 2005 y 2008, siguiendo un índice de gravedad anatómico (NISS) de las lesiones. Material y métodos: Se realiza un estudio observacional, retrospectivo, obteniendo una muestra de 256 pacientes. Resultados: Los fármacos analgésicos más empleados fueron los AINEs (73%), seguidos de los mórficos mayores (44%), coadyuvantes (29%), mórficos menores (21%) y ketamina (12%). La analgesia se realizó a nivel prehospitalario en un 61% y a nivel intrahospitalario en un 31% de los casos. La vía de administración más frecuente fue la intravenosa (79%). En el 75% sólo se consiguió un acceso para medicación analgésica. El procedimiento anestésico más empleado fue la anestesia general (32%). Conclusiones: El tratamiento analgésico prestado a las bajas en combate de la muestra es homogéneo en cuanto a los fármacos empleados, el tipo y número de vías de administración conseguidas. Sin embargo es heterogéneo en cuanto al tipo de AINE elegido y al inicio en la administración de los fármacos analgésicos.

Palavras-chave : Analgesia; combate; dolor; sanidad militar española; Afganistán.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )

 

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons