SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.75 número3Desarrollo de solución inyectable de ribavirina en el Centro Militar de Farmacia de la Defensa como tratamiento de urgencia frente a agentes víricos altamente infecciosos. Cobertura de una laguna terapéutica índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Resumo

JIMENEZ HEREDIA, I. et al. Evolución de la seroprevalencia de piroplasmosis equina en yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) entre los años 2010 y 2018. Sanid. Mil. [online]. 2019, vol.75, n.3, pp.131-134.  Epub 20-Jan-2020. ISSN 1887-8571.  https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712019000300002.

Introducción:

La piroplasmosis equina es una enfermedad de declaración obligatoria. Está provocada por dos parásitos diferentes, Theilera equi y Babesia caballi. Los vectores son garrapatas de distintas especies, difiriendo también en sus aspectos clínicos e inmunológicos.

Objetivos:

Analizar la seroprevalencia de la piroplasmosis equina a lo largo del tiempo, diferenciando los dos agentes etiológicos.

Material y métodos:

Muestras de suero de yeguas del Centro Militar de Cría Caballar de Mazcuerras (Cantabria) obtenidas en los años 2010, 2014 y 2018. Análisis de anticuerpos en suero mediante enzimoinmunoensayo de competición.

Resultados:

El estudio muestra que un 84,37% de los animales analizados son seropositivos a uno o a los dos agentes etiológicos de la piroplasmosis equina. Además, se observa un incremento importante de la seropositividad entre el 2010 y el 2014, siendo en 2010 un 65,51%, en 2014 un 95,56% y en 2018 un 89,48%. La seroprevalencia para T. equi ha ido aumentando progresivamente; sin embargo, para B. caballi se observa un aumento entre 2010 y 2014 seguido de un ligero descenso en 2018.

Conclusión:

T. equi ha incrementado su presencia en las latitudes más septentrionales de nuestro país, reflejado en un progresivo aumento de su seroprevalencia durante los años de estudio en el CMCC de Mazcuerras en Cantabria.

Palavras-chave : Seroprevalencia; piroplasmosis equina; caballos; ELISA.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol     · Espanhol ( pdf )