SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.78 número2Riesgo nuclear en Ucrania. ¿Cuál es la novedad?Estudio de utilización de linezolid en el Hospital Central de la Defensa «Gómez Ulla» índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Sanidad Militar

versão impressa ISSN 1887-8571

Sanid. Mil. vol.78 no.2 Madrid Abr./Jun. 2022  Epub 20-Jan-2023

https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712022000200002 

Editorial

Cátedras Institucionales Universitarias: una oportunidad de colaboración con la Sanidad Militar

University Institutional Chairs: an opportunity for collaboration with Military Health

A Güemes-Sánchez1 

1Catedrático Departamento de Cirugía. Universidad de Zaragoza. Reservista voluntario honorífico. Director de la Cátedra de Sanidad Militar Comandante Médico D. Fidel Pagés Miravé

Las Cátedras Institucionales Universitarias son una herramienta diseñada para establecer vínculos de colaboración entre las Universidades y diversas instituciones, entidades, empresas u organizaciones que, faltas de personal o infraestructuras, necesitan medios llevar a cabo una acción concreta.

La Universidad posee esos recursos humanos y materiales en forma de grupos de investigación, infraestructura tecnológica, laboratorios, personal de investigación, instrumentos de divulgación, oficinas de transferencia, contactos exteriores y redes de investigación que permiten complementar los de aquellas con las que se vincula. Y, cuando se formaliza a través de un Convenio, la Universidad presta sus recursos aportando la otra parte la financiación correspondiente para la consecución de una finalidad común de la que se benefician ambas partes. La Universidad de Zaragoza, pionera en la organización de este tipo de relación institucional, es la Universidad Española que más cátedras institucionales posee con un total de 84, seguida por la Universidad Politécnica de Madrid con 75.

Las Cátedras Institucionales abarcan cualquier actividad o rama del conocimiento, desde la ingeniería a las ciencias sociales, la cultura y el deporte, la tecnología, la logística y, por supuesto, la sanidad, siendo su razón de ser la docencia, la investigación, la divulgación y el firme compromiso de contribuir al desarrollo de la sociedad y de propia la ciencia. En lo que respecta a su composición, este tipo de Cátedras suele organizarse en torno a la figura de un director, habitualmente un profesor permanente de la Universidad, siendo verificada su actividad por un órgano de dirección denominado Comisión Mixta, compuesta a partes iguales por miembros de la comunidad universitaria y de la institución promotora, y que se encarga de aceptar y controlar los programas anuales de actividad. La dotación económica, aportada por la institución promotora, se materializa mediante la firma del Convenio y de cuya gestión económica se encarga la propia Cátedra, bajo el control de los responsables de gestión económica de la Universidad.

En cuanto a la finalidad de estas Cátedras, aunque cada una de ellas puede tener una finalidad diferente, normalmente se establecen líneas de trabajo de interés común enclavadas en actividades formativas, de innovación y de desarrollo como pueden ser: proyectos de investigación y transferencia de tecnología, pero también pueden servir como cauce para la captación de talentos; así como de aprendizaje y adquisición de conocimientos para la propia empresa, además de facilitar el acceso a publicaciones, obtención de patentes y hasta la obtención de incentivos fiscales.

La Sanidad Militar española cuenta, o ha contado, con Institutos de Investigación Sanitaria, el MIDEF o el Instituto Mixto de Investigación Sanitaria en colaboración con la Universidad de Alcalá de Henares. Y el propio Ministerio de Defensa también patrocina Cátedras Universitarias disponiendo ya de una, en Colaboración con la Universidad de Zaragoza, denominada: Cátedra de Paz, Seguridad y Defensa, cuyo objetivo es promover, diseñar y organizar actividades de docencia, I+D+I, y difusión de la cultura relacionada con la Seguridad y Defensa. Además, también se organiza en torno al Ministerio de Defensa la Cátedra Cervantes dependiente, exclusivamente, de la Academia General Militar como órgano de apoyo a la enseñanza.

Por tanto, la pregunta que hoy nos debemos hacer es, ¿por qué una nueva Cátedra de Sanidad Militar? ¿Por qué Fidel Pagés?

En primer lugar, porque no existe Institución alguna que se ocupe de las cuestiones relacionadas con la Sanidad Militar de una forma exclusiva. Y, en este momento, una Cátedra de Sanidad Militar es tan necesaria como oportuna al honrar la figura de un ilustre médico militar en el centenario de su descubrimiento que ha sido referencia mundial.

La Cátedra de Sanidad Militar Comandante Médico D. Fidel Pagés Miravé ensalza a un eminente médico y científico nacido en Huesca, que estudió medicina en la Universidad de Zaragoza, que fue médico de la reina María Cristina, que participó en las campañas más duras de la guerra de África a principios de siglo XX y que utilizó por primera vez las técnicas de anestesia raquídea en el manejo de los heridos de guerra. Y como hablaba alemán, pudo estudiar las técnicas quirúrgicas de los heridos en la gran guerra. Trabajó en un hospital de Viena y, fruto de sus experiencias, publicó la técnica que le hizo conocido en todo el mundo. Murió en un accidente de tráfico en 1923, a los 37 años, truncándose con ello una segura, brillante y prometedora carrera científica. Quizá por ello sus méritos no fueron reconocidos hasta los años 60, pero hoy es reconocido como el padre de la anestesia raquídea, o metamérica, como a él gustaba llamarla.

En honor a Fidel Pagés, el Ministerio de Defensa otorga desde el año 2008 un premio anual, que lleva su nombre, “al mejor trabajo original de investigación en Ciencias de la Salud y en Ciencia Histórica de Sanidad Militar con la finalidad de promover la investigación en el ámbito de la Sanidad Militar”.

Así, esta nueva Cátedra, asociada a la Universidad de Zaragoza, no debería ser un instituto de investigación convencional, ni sus áreas de acción y desarrollo deberían ser las de cualquier institución de investigación; no. La Cátedra de Sanidad Militar “Fidel Pagés” debe aplicarse en la formación, divulgación e investigación de aquellas materias estrictamente relacionadas con la Sanidad Militar y los aspectos que a ésta competen. Nace con un afán de servicio, de impulsar una colaboración entre sanitarios militares y civiles y, sobre todo, nace con la intención de visibilizar y encumbrar el prestigio de nuestros sanitarios militares, de ayer y de hoy, y de lo que ha supuesto su práctica en la historia de la medicina no sólo en nuestro país, sino a nivel mundial como así se demuestra en el caso de F. Pagés Miravé.

NOTA DEL COMITÉ DE REDACCIÓN

1

Se ha recibido en el Comité de Redacción una nota de Dª Leticia Escuredo Jiménez en los términos siguientes:

«Quisiera incluir como coautora a la Dra. Dª Margarita Moreno Montoya, Catedrática de Psicología Básica en la Universidad de Almería, del artículo original “Procesos cognitivos y toma de decisiones en tripulaciones de carro de combate Leopardo 2E”, publicado en el volumen 78, número 1. Fue ella la que me facilitó las pruebas aplicadas en mi investigación, orientándome para su manejo e interpretación, así como el soporte técnico para la realización de los análisis estadísticos».

Recibido: 14 de Junio de 2022; Aprobado: 15 de Junio de 2022