SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 número2Eficacia clínica de los umbrales de intervención híbridos y dependientes de la edad basados en FRAX® en la población ecuatorianaEfecto del tratamiento con denosumab durante 24 meses en individuos con lesión medular reciente con osteoporosis índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Em processo de indexaçãoCitado por Google
  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO
  • Em processo de indexaçãoSimilares em Google

Compartilhar


Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral

versão On-line ISSN 2173-2345versão impressa ISSN 1889-836X

Resumo

VAZQUEZ GAMEZ, MA et al. Cambios en la masa ósea en una población infantil con diabetes mellitus tipo 1. Estudio longitudinal. Rev Osteoporos Metab Miner [online]. 2022, vol.14, n.2, pp.82-87.  Epub 12-Set-2022. ISSN 2173-2345.  https://dx.doi.org/10.4321/s1889-836x2022000200004.

Objetivo:

Evaluar, a lo largo de un seguimiento de 79,2 meses, el comportamiento de la densidad mineral ósea (DMO) determinada mediante Densitometría Axial Computarizada (DXA), la densidad mineral ósea volumétrica (DMOvol) y su relación con los datos antropométricos, junto con los parámetros relativos al metabolismo óseo (calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, parathormona (PTH) y vitamina D (25-OH-D3)) en una población infantil con Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) sin complicaciones microvasculares y un grupo control de referencia de similares características.

Pacientes y métodos:

Se observó que, al inicio, la masa ósea fue similar en los diabéticos y controles. Después del seguimiento, la DMO de los niños diabéticos era muy inferior a la esperada en población infantil no diabética. El peso, la altura y el Índice de Masa Corporal (IMC) siguieron el mismo patrón que la DMO. Los valores de calcio, fósforo, fosfatasa alcalina, PTH y vitamina D, aunque en rango de normalidad, fueron más bajos que en los controles. La fosfatasa alcalina no se incrementó en el periodo puberal.

Resultados:

Aplicando los umbrales específicos de la edad, 2% de las mujeres calificaron para tratamiento y 73,7% para evaluación de la densidad mineral ósea. Según la edad, las mujeres elegibles para tratamiento fluctuaron entre 0,7 a 3,8% y las elegibles para evaluación de la densidad mineral ósea entre 58,3 al 80,5%. Con el umbral fijo, 31% de las mujeres calificaron para tratamiento y 76,3% para evaluación de la densidad mineral ósea. Dependiendo de la edad, las mujeres potencialmente elegibles para tratamiento fluctuaron de 3,8 a 76,5%, y las elegibles para evaluación de la densidad mineral ósea entre 65,2 al 85,4%.

Conclusiones:

El presente estudio demuestra que los niños y adolescentes con un diagnóstico reciente de DM1 tienen una DMO normal. Sin embargo, con el paso del tiempo, y sobre todo durante la adolescencia, muestran una menor ganancia de masa ósea y alteraciones en los parámetros de recambio óseo.

Palavras-chave : diabetes mellitus tipo 1; infancia; densidad mineral ósea; recambio óseo; estudio longitudinal.

        · resumo em Inglês     · texto em Espanhol | Inglês     · Inglês ( pdf ) | Espanhol ( pdf )